
21/11/2018
Expertos analizaron la 'economía naranja' en un foro en Los Andes
La búsqueda de un enfoque estratégico de la llamada 'economía naranja' para lograr un desarrollo competitivo y de alto impacto en Colombia y en América Latina fue uno de los objetivos del foro-conversatorio sobre este tema que se realizaó en la Universidad de los Andes.
Este espacio liderado por W Radio y la Universidad contó con la presencia de 16 expertos de todo el planeta para generar una conversación alrededor del concepto Economía Naranja, identificando el enfoque estratégico que este debe tener para lograr un desarrollo competitivo de alto impacto en el país y en el resto de América Latina.
"Estamos en el proceso de definir qué es economía naranja y por eso hacemos este tipo de foros. Yo creo que el concepto de 'economía naranja' nace del concepto de economía creativa y en este momento tiene una posibilidad de ampliarse a posibilidades y diferenciaciones en Colombia y América Latina. Allí es donde tenemos el reto más importante y es cómo aprovechamos esas carecterísticas particulares nuestras para que la economía creativa se vuelva un punto de desarrollo con capacidad y sostenibilidad en el largo plazo", explicó Eric Rodríguez, decano de Administración de la Universidad de los Andes, quien agregó que la academia "estamos interesados en analizar, mirar, investigar procesos y propuestas nuevas".
En el foro-conversatorio los invitados nacionales e internacionales hicieron un viaje desde que nació este concepto, hasta el “boom” que se ha generado hoy a nivel mundial. La conversación alrededor de este tema se contextualizó en la realidad en Colombia.
El conversatorio se desarrolló en el Auditorio ML de la Universidad y se dividió en tres bloques cuyas las temáticas fueron: 'De las industrias creativas a la economía naranja en Latinoamérica', 'Modelos de negocio, cadenas de valor internacionales y economía naranja' y 'Cómo preparar el talento de la economía naranja'
Reviva la transmisión de W Radio AQUI
Este espacio liderado por W Radio y la Universidad contó con la presencia de 16 expertos de todo el planeta para generar una conversación alrededor del concepto Economía Naranja, identificando el enfoque estratégico que este debe tener para lograr un desarrollo competitivo de alto impacto en el país y en el resto de América Latina.
"Estamos en el proceso de definir qué es economía naranja y por eso hacemos este tipo de foros. Yo creo que el concepto de 'economía naranja' nace del concepto de economía creativa y en este momento tiene una posibilidad de ampliarse a posibilidades y diferenciaciones en Colombia y América Latina. Allí es donde tenemos el reto más importante y es cómo aprovechamos esas carecterísticas particulares nuestras para que la economía creativa se vuelva un punto de desarrollo con capacidad y sostenibilidad en el largo plazo", explicó Eric Rodríguez, decano de Administración de la Universidad de los Andes, quien agregó que la academia "estamos interesados en analizar, mirar, investigar procesos y propuestas nuevas".
En el foro-conversatorio los invitados nacionales e internacionales hicieron un viaje desde que nació este concepto, hasta el “boom” que se ha generado hoy a nivel mundial. La conversación alrededor de este tema se contextualizó en la realidad en Colombia.
El conversatorio se desarrolló en el Auditorio ML de la Universidad y se dividió en tres bloques cuyas las temáticas fueron: 'De las industrias creativas a la economía naranja en Latinoamérica', 'Modelos de negocio, cadenas de valor internacionales y economía naranja' y 'Cómo preparar el talento de la economía naranja'
Reviva la transmisión de W Radio AQUI

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir