El reto era hacer un documental sin poder estar en el terreno. Como muchas cosas durante la pandemia, tenía que hacerse a distancia. Afortunadamente, había aliados para poder contar algunas experiencias de construcción de paz: maestros en varias regiones del país que –incluso antes de la firma del Acuerdo del Teatro Colón– habían grabado experiencias pedagógicas sobre la resolución de conflictos, significación del territorio, memoria y reconciliación, entre otros aspectos. 

Antes de que el mundo se encerrara en sus casas, José Darío Herrera, director de la Escuela de posgrados de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, había visto estos ejercicios pedagógicos que promovían la construcción de paz en varias zonas del país. Y así, tras ganar una convocatoria de la Vicerrectoría de Investigación y Creación, comenzó el proyecto Así construimos paz, en alianza con la Universidad de Antioquia y el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, el fondo CAPAZ y la Universidad Autónoma Latinoamericana. 

El proyecto se compone de tres trabajos de investigación, el documental y un sitio web que reúne estos materiales y otros que se irán agregando en el futuro. 

El objetivo: recoger el saber pedagógico de maestros y maestras que promueven la construcción de paz desde las experiencias pedagógicas. 

Documental "Construyendo paz desde los territorios". Estudiantes con bastón de mando.

Imágenes del documental "Construyendo paz desde los territorios": Los estudiantes, con sus bastones de mando, aprenden sobre el significado del territorio.

Documental "Construyendo paz desde los territorios". Estudiantes en ejercicio de reconciliación.

Estudiantes de la I.E El Cuembí, en Putumayo, aprenden sobre resolución de conflictos.


Recopilar la visión de los maestros 

Con el primer trabajo de investigación nació la idea de hacer el documental “Construyendo paz desde los territorios”, para mostrar diez de las experiencias. Allí se unió la directora Adriana Cepeda, egresada de Literatura de la Universidad de los Andes y de cine de la Universidad de Nueva York. 

La pandemia por el COVID–19 cambió el plan de rodaje de Cepeda, por lo que la directora comenzó a pedir el material de las experiencias a docentes y directores de escuela.  Dónde no había imágenes, tuvo que buscar alternativas para grabar. 

Allí se encontró con una sorpresa: además del material de archivo, comenzaron a aparecer equipos de producción en varias zonas apartadas del país. Realizadores que siguieron sus indicaciones y que incluso aportaron más de lo que en un primer momento se les pidió. 

Maestros y rectores de escuela se volvieron productores de campo e incluso consiguieron músicos locales que aportaron sus composiciones para el documental. 

Con todo el material recopilado, quedó el reto de unificar las diez historias. Allí entró el trabajo de edición y graficación que logró mostrar, en una sola producción, las diferentes experiencias. 

El resultado es un documental diferente al planeado inicialmente, pero con el que se logró acercar la mirada a cada comunidad educativa y sus iniciativas de construcción de paz. 

“Para mi este documental abre todo un campo: la relación entre la estética y la divulgación de las investigaciones, las cuales muchas veces se quedan cortas en poder mostrar todo lo que se ha encontrado en el trabajo de campo. La gran ventaja de este documental es que en cada experiencia logra captarse lo propio de cada territorio y la narrativa de los participantes en un tiempo muy breve, comparado a un artículo de investigación”, resume José Darío Herrera. 

Vea aquí el documental con las experiencias pedagógicas de estas diez comunidades: