
29/08/2019
Libros sobre desaparición forzada y tortura
El 30 de agosto es el Día Internacional de la Víctima de Desaparición Forzada, un flagelo que encuentra una estrecha relación con los conflictos internos y que ha dejado más de 80.000 víctimas desde 1970. En esta ocasión, Ediciones Uniandes propone unos libros que nos invitan a reflexionar sobre la violencia, el conflicto y los derechos humanos.

Desapariciones
Gabriel Gatti
Están por todas partes. Cuando hablamos de Argentina, Chile o Uruguay en los setenta, México o Colombia hoy, o si miramos atrás en el tiempo y más lejos en la distancia y pensamos en la Guerra Civil española, la Alemania nazi, la Argelia colonial o los Balcanes en guerra. Los trece textos de este volumen trabajan sobre la categoría de “desaparición”. La desnaturalizan y le retiran su capa de obviedades. Estudian cómo el tiempo la transforma o la pervierte, cómo hace que quienes se la apropian se muevan y cómo crea comunidades imposibles de dolientes, de muertos en vida, y, sin embargo, vivos.

El ser y la tortura
Muriel Montagut
Propone una reflexión sobre la tortura y el sistema torturador que la permite. Los analiza desde un punto de vista sociopolítico además de psicológico, lo que hace posible ver las lógicas del sistema, comprender lo que está en juego. La práctica de la tortura es el culmen de la voluntad de deshumanización y sitúa fuera del lazo social al ser humano que la ha sufrido. Preguntas como ¿es realmente posible liberarse de sus efectos?, ¿cómo altera la tortura del ser que la ha sufrido? Son las que Mueriel Montagut intenta responder en este libro, que parten del reencuentro con antiguos pacientes víctimas de torturas años después de finalizado el acompañamiento terapéutico.

Cuerpos al límite
Tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982)
Juan Pablo Aranguren Romero
¿Cómo la tortura se inscribe en los cuerpos? Una pregunta contundente que busca respuestas en este libro. Una pregunta que no puede silenciarse en nuestros países atravesados por la violencia política. Este libro permite comprender los mecanismos, las razones y las prácticas de sufrimiento y dolor que se imprimen en los cuerpos de hombres y mujeres en Colombia.

Genocidio, geopolítica y redes transnacionales
Una con-textualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia
Andrei Gomez-Suárez
El autor "hace una cartografía del terreno histórico y político antes y después de la aniquilación de la Unión Patriótica. Aparecen los sospechosos habituales y se revelan alianzas inesperadas durante el politicidio que dio marcha atrás a uno de los intentos de paz en Colombia. Este libro es una referencia importante para comprender la complejidad de la historia de los conflictos armados en Colombia y su lucha por la paz.” Leigh Payne, directora del Centro Latinoamericano de la Universidad de Oxford

Miradas críticas sobre la trata de seres humanos
Ángela Iranzo y Mónica Hurtado (compiladores)
A la luz de nueve artículos, en su mayoría escritos originalmente en inglés y traducidos por primera vez al español, Miradas críticas sobre la trata de seres humanos presenta diversos debates y aproximaciones teóricas frente a la trata de seres humanos, no solo en Colombia y en Latinoamérica, sino como un asunto de alcance global. Además, lo hace a partir de una revisión crítica de las categorías y los paradigmas que, desde inicios del siglo XX, han venido conformando la interpretación de la trata y de las medidas más adecuadas para combatirla en los ámbitos nacional e internacional.

Los derechos humanos y la violencia
Karina Ansolabehere, Sandra Serrano y Luis Daniel Vázquez
Los conflictos armados son una forma de violencia, pero no la única. La violencia puede ser visible o invisible, abierta o solapada, directa o estructural. ¿Un contexto de marginación generalizada es una forma de violencia? Por supuesto aunque sea visible y estructural. Así mismo, los derechos humanos pueden ser analizados como normas, pero también como prácticas o conflictos sociales, o como prácticas o conflictos sociales, o como demandas políticas.
A medida que se hacen más complejas las ideas de violencia y de derechos humanos, la relación “a más violencia más violaciones a derechos” ya no es la única posible, ni unívoca, ni unidireccional. De forma interesante, la violencia también detona procesos políticos y sociales. Por ejemplo, el incremento de la represión en contra de defensores de derechos humanos reconfigura sus marcos interpretativos y de seguridad; y si la violencia aumenta, genera respuestas de política pública, o nueva jurisprudencia para enfrentarla. Uno de los aportes de este libro son las distintas conceptualizaciones de violencia y derechos humanos, de la relación entre estos ámbitos y las estrategias metodológicas para encararlas.
Noticias relacionadas

03/09/2021
La pluralidad de la región es un aporte a pensar las realidades y a cuestionar lo que se ha normalizado y aceptado.

07/11/2020
Elizabeth Ramos cuenta en Séneca Divulga qué tanto ha cambiado la forma de alimentación a través del tiempo en esta región del país.

26/07/2021
Un diálogo constructivo entre academia, gobierno y manifestantes debe reconocer las iniciativas de estos para tratar los problemas que diagnostican.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Open Year
¿Tu hijo(a) está decidiendo que carrera estudiar? Ayúdalo a hacer match con su futuro profesional en nuestro Open Year Uniandes.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión
Prepárate para los retos de hoy y del futuro. Inscríbete a los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes | Materias de pregrado y posgrado abiertas a todo público.
Conoce más
Macro y Microcredenciales
¡Conoce la nueva forma de certificar y visibilizar competencias y logros en Uniandes!
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir