
09/07/2021
Síndrome post-COVID: secuelas del coronavirus
Fatiga extrema, debilidad muscular, dolor articular, tos y ansiedad son síntomas de algunos pacientes, pese a su recuperación luego de la infección.
"Después de la tempestad llega la calma" reza un viejo adagio popular que puede relacionarse con diversos aspectos de la vida, pero que no aplica si de coronavirus se trata. Esto porque las personas que sufrieron el contagio de COVID - 19 podrían presentar una serie de secuelas y dolencias futuras que, según los expertos, afectan la realización de tareas cotidianas tan sencillas como tender la cama o amarrarse los zapatos, por ejemplo.
Es el denominado síndrome post-COVID o COVID largo, que puede manifestarse con síntomas como fatiga extrema, pérdida de la memoria, debilidad muscular, dolor articular, tos, ansiedad y necesidad de oxígeno suplementario o en algunos casos con depresión, ansiedad, trastornos de pánico, estrés postraumático e insomnio, especialmente en pacientes que tuvieron que ser hospitalizados por enfermedad grave y que pasaron por una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).
Las complicaciones en pacientes con enfermedades de base como diabetes mellitus, tiroides y osteoporosis son más frecuentes. Incluso, enfermos renales han llegado a requerir terapia de reemplazo renal con diálisis.
Según Andrea Ramírez, epidemióloga y profesora de la Facultad de Medicina de Los Andes, el manejo del síndrome post-COVID depende de las manifestaciones clínicas que presente el paciente. En caso de compromiso pulmonar, requerimiento de oxígeno posterior a la hospitalización o dificultad para respirar, se recomienda rehabilitación pulmonar incluyendo entrenamiento en ejercicio aeróbico, fortalecimiento de la fuerza muscular y de la musculatura respiratoria.
“Las personas que padecen de este tipo de afecciones deben tener en cuenta que se tratan de secuelas descritas de la enfermedad y al igual que cuando el paciente tuvo COVID-19 es esencial buscar atención médica por parte de un profesional de salud especializado y así tener un buen manejo de posibles complicaciones”, indicó la epidemióloga.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (CDC) explican que las personas que se han recuperado de COVID-19 deben ser vacunadas. En este caso, se recomienda que esperen entre 30 y 90 días desde el inicio de los síntomas para recibir la vacuna. Es clave recalcar que se consideran completamente vacunadas las personas que tengan las dos dosis indicadas por las autoridades de salud nacional.
"Después de la tempestad llega la calma" reza un viejo adagio popular que puede relacionarse con diversos aspectos de la vida, pero que no aplica si de coronavirus se trata. Esto porque las personas que sufrieron el contagio de COVID - 19 podrían presentar una serie de secuelas y dolencias futuras que, según los expertos, afectan la realización de tareas cotidianas tan sencillas como tender la cama o amarrarse los zapatos, por ejemplo.
Es el denominado síndrome post-COVID o COVID largo, que puede manifestarse con síntomas como fatiga extrema, pérdida de la memoria, debilidad muscular, dolor articular, tos, ansiedad y necesidad de oxígeno suplementario o en algunos casos con depresión, ansiedad, trastornos de pánico, estrés postraumático e insomnio, especialmente en pacientes que tuvieron que ser hospitalizados por enfermedad grave y que pasaron por una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).
Las complicaciones en pacientes con enfermedades de base como diabetes mellitus, tiroides y osteoporosis son más frecuentes. Incluso, enfermos renales han llegado a requerir terapia de reemplazo renal con diálisis.
Según Andrea Ramírez, epidemióloga y profesora de la Facultad de Medicina de Los Andes, el manejo del síndrome post-COVID depende de las manifestaciones clínicas que presente el paciente. En caso de compromiso pulmonar, requerimiento de oxígeno posterior a la hospitalización o dificultad para respirar, se recomienda rehabilitación pulmonar incluyendo entrenamiento en ejercicio aeróbico, fortalecimiento de la fuerza muscular y de la musculatura respiratoria.
“Las personas que padecen de este tipo de afecciones deben tener en cuenta que se tratan de secuelas descritas de la enfermedad y al igual que cuando el paciente tuvo COVID-19 es esencial buscar atención médica por parte de un profesional de salud especializado y así tener un buen manejo de posibles complicaciones”, indicó la epidemióloga.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (CDC) explican que las personas que se han recuperado de COVID-19 deben ser vacunadas. En este caso, se recomienda que esperen entre 30 y 90 días desde el inicio de los síntomas para recibir la vacuna. Es clave recalcar que se consideran completamente vacunadas las personas que tengan las dos dosis indicadas por las autoridades de salud nacional.
Noticias relacionadas

25/05/2021
Encuentro interdisciplinario para analizar las principales temáticas abordadas por la reforma a la salud en Colombia y contribuir al debate público.

14/09/2021
Una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19 en un nuevo episodio del podcast Conversaciones con Uniandes.

07/09/2021
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir