23/09/2019

Trancones pueden aumentar los síntomas depresivos

Panorámica vía congestionada
En el artículo titulado Commute patterns and depression: Evidence from eleven Latin American Cities, participaron la doctora Olga Lucía Sarmiento, profesora de la Facultad de Medicina y el ingeniero Óscar Guaje, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, los dos de la Universidad de los Andes. 
Un estudio de la Universidad de los Andes realizado en 11 ciudades de América Latina, reveló que los trancones están asociados a síntomas depresivos. En Bogotá, por ejemplo, 36 % de los encuestados presentaron alteraciones y efectos negativos en su salud mental. 

En el artículo titulado Commute patterns and depression: Evidence from eleven Latin American Cities, participaron la doctora Olga Lucía Sarmiento, profesora de la Facultad de Medicina y el ingeniero Óscar Guaje, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, los dos de la Universidad de los Andes. 

Ellos, en alianza con pares de la National University of Singapore, Singapore y de University of California, Berkeley, EU, desarrollaron la investigación basados en una encuesta del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) del 2016, para medir la presencia de síntomas depresivos usando modelos para asociar los viajes y los riesgos de depresión, teniendo en cuenta factores sociodemográficos y características del vecindario de residencia de los encuestados.

“Encontramos que, en promedio, cada 10 minutos adicionales de tiempo de viaje están asociados con un aumento de 0.5% (p = 0.011) en la probabilidad de presentar síntomas depresivos de acuerdo con la prueba de tamizaje”, señala el documento publicado en la revista especializada Journal of Transport & Health. 

Los resultados señalan, además, que “cuando comparamos los resultados por medio de transporte utilizado, encontramos que usuarios del sistema de transporte público formal (p.ej. metro o buses rápidos) tienen una probabilidad 4.8% (p = 0.040) menor de presentar estos síntomas depresivos con relación a conductores de vehículos privados.

En ese sentido, la doctora Olga Sarmiento, ilustró: “El hecho de que tus vayas en tu carro, estás muchas veces solo, en cambio en el transporte público hay más relaciones con otros individuos y estas relaciones y esta cohesión que uno puede ver, aunque haya problemas en transporte público, puede estar asociado a menores síntomas depresivos”. 

De igual manera, el análisis indica que largas distancias para acceder al transporte público o perder tiempo esperando su llegada al punto de recogida, también incide en la presencia de alteraciones en la salud mental pues “no tener paradas de transporte público (formal o informal) a diez minutos o menos a pie del lugar de residencia está asociado con una probabilidad más alta de presentar síntomas depresivos”. 

Así las cosas, el estudio concluye que mejor acceso a transporte masivo y menor congestión vehicular están asociados al bienestar de salud mental de los ciudadanos.

Noticias relacionadas

Hombres y mujeres afganas
08/09/2021

Claves para entender el retorno de los talibanes a uno de los países más pobres del mundo, en medio de una guerra de más de 40 años.

Ver más
Foto de muchas personas con tapabocas
03/09/2021

Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

Ver más
Reloj de arena
31/08/2021

Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin