Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
03/11/2023

¿Funcionan o no los impuestos saludables?

Disminuir el consumo de alimentos perjudiciales para la salud, generar fondos para el sistema de salud y disuadir el uso de azúcares son objetivos de la norma.
Remote video URL

A partir del primero de noviembre de 2023, entraron en vigor los denominados "impuestos saludables" en Colombia, que aplican a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados industrialmente. Todo esto para dar cumplimiento a la Ley 2277 de 2022, que forma parte de la reforma tributaria.


En cuanto a las bebidas azucaradas, dicha Ley las define como "cualquier bebida líquida que no tenga un grado alcohólico volumétrico superior al 0,5 % y a la que se le haya incorporado azúcar añadido". Esta categoría abarca una amplia gama de productos como bebidas gaseosas, refrescos, bebidas a base de malta, té, café, jugos de fruta, energizantes y otros. En cuanto a los alimentos ultraprocesados, el documento hace referencia a aquellos que contienen un alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas: embutidos, galletas, helados y otros productos similares.


Su implementación ha suscitado un amplio debate en Colombia. Mientras algunos defienden la medida y argumentan que es crucial en la lucha contra la creciente epidemia de obesidad, diabetes y otras enfermedades, otros expresan preocupaciones sobre su impacto en los consumidores con recursos económicos limitados que dependen de estos productos para su alimentación diaria debido a sus bajos costos.


"No podemos seguir sosteniendo que desincentivar el consumo de estos alimentos afectará a las personas más vulnerables o con menos recursos económicos. Sería equivalente a permitir que se sigan envenenando. En lugar de eso, debemos enfocarnos en facilitar el acceso a alimentos saludables", afirma Carlos Olimpo Mendivil, Ph.D. en Bioquímica Nutricional.


El profesor de la Facultad de Medicina de Los Andes señala que hay evidencia científica acerca del perjuicio que estos alimentos ocasionan a la salud. “Nos referimos a los productos que entran en la categoría de ultraprocesados, específicamente aquellos conocidos como de calorías vacías, estos alimentos, en esencia, aportan calorías en forma de azúcar y pueden ser líquidos o sólidos”.


En México, por ejemplo, se implementó el impuesto hace una década. Un caso de éxito en Latinoamérica para tener en cuenta, de acuerdo con el doctor Mendivil: “Lograron reducir el consumo de calorías, en niños y adolescentes, y han tenido un impacto positivo en el peso y el índice de masa corporal”, señala.


Según el experto en diabetes y metabolismo, la Ley en Colombia tiene tres propósitos fundamentales. En primer lugar, mitigar o moderar el consumo de alimentos perjudiciales para la salud, particularmente aquellos considerados ultraprocesados y con calorías vacías.


En segundo lugar, recaudar fondos que se destinarán al sistema de salud y a la prevención.


Y tres, que la industria de alimentos utilice otros edulcorantes no calóricos como alternativas al azúcar, “Se puede ver que algunas empresas ya están reduciendo los niveles de azúcar para evitar el pago de estos impuestos”.


Abordar los problemas de salud pública relacionados con el consumo de alimentos requiere una variedad de enfoques adicionales a las legislativas como estrategias educativas o incentivos económicos a las empresas que promuevan hábitos saludables y promoción de actividad física, concluye el especialista.

Te podría interesar...
Vapeadores
Espacios y proyectos
Más allá del humo y el vapor: investigaciones, experiencias y políticas para desenmascarar el vapeo
Día: jueves 6 de noviembre | Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. |Presencial: W 102 ¡Inscripción indispensable!
24 de Octubre de 2025
Recla
A profundidad
Aprendizaje permanente ante los desafíos tecnológicos y sociales
Educación para toda la vida, la apuesta para responder a un mundo en transformación, un tema crucial en el Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa.
02 de Octubre de 2025
María
En Medios
María José Álvarez, socióloga: “El mayor motor de la movilidad social es la educación pública, pero es insuficiente”
La experta advierte sobre los vacíos de las políticas de Colombia para que haya más estudiantes de primera generación, los primeros en sus familias en llegar a la universidad
23 de Septiembre de 2025
COP30
Espacios y proyectos
Rumbo a la COP30: una iniciativa que une a Colombia en torno al cambio climático
La estrategia nacional busca consolidar una narrativa común que visibilice la diversidad de acciones en los territorios.
03 de Septiembre de 2025
Migración
En Medios
Migración inversa: el silencioso éxodo que tiene en tensión a Chocó

El regreso de migrantes del norte del continente ha reactivado las rutas marítimas por el Darién, incluidas las que van por el Pacífico. Sin suficientes recursos y hasta engañados, quienes optan por estos caminos terminan varados en municipios como Bahía Solano y Juradó, que no tienen salidas terrestres y cuyas administraciones ya ven colapsados sus mecanismos de ayuda.

28 de Agosto de 2025
Alejandro
A profundidad
Alejandro Castillejo: un explorador del silencio
Un recorrido íntimo por su vida y obra, dedicada a escuchar a las víctimas y hacer de la memoria una herramienta ética y transformadora.
11 de Agosto de 2025
Hernando
En Medios
Restaurar la confianza fiscal: columna de Hernando Zuleta para Forbes
Para Zuleta, suspender la regla fiscal agrava el deterioro. Recuperar la sostenibilidad exige reducir gasto, hacer reforma tributaria y ser coherentes.
14 de Julio de 2025
James
A profundidad
Colombia: una nación que puede ser
El Nobel de Economía James A. Robinson lleva tres décadas investigando sobre el sur global. En este diálogo hace un análisis sobre este.
26 de Junio de 2025
Cifras
A profundidad
Las cifras de inseguridad bajan, pero la gente se siente en riesgo
¿Por qué la gente se siente más insegura en Colombia? ¿Las cifras oficiales son confiables? ¿Qué dicen los expertos sobre la percepción de seguridad?
09 de Junio de 2025
Cárcel
Espacios y proyectos
Grupo de prisiones de la Facultad de Derecho impulsa la resocialización
Uniandes entregó dotación educativa a la Colonia Agrícola de Acacías, mejorando la resocialización y formación de personas privadas de la libertad.
07 de Mayo de 2025
Valentina
En Medios
Una mirada a la situación penal de las mujeres en Colombia
Entrevista a Valentina Díaz Moya, , directora del Grupo de Prisiones de la Facultad de Derecho Uniandes
27 de Marzo de 2025
Foro
A profundidad
Foro Económico Mundial 2025: una voz para impulsar la transformación de la educación
Raquel Bernal Salazar es una de las invitadas al Foro Económico Mundial 2025, en el que líderes mundiales se reúnen para abordar los desafíos más apremiantes de la economía, la política, la tecnología, la sociedad y en el que este año el futuro de la educación será clave en el debate.
17 de Enero de 2025