
03/12/2020
El Preguntario: Medicina del viajero y covid -19
Medicina del viajero en tiempos de pandemia, el más reciente capítulo del podcast El Preguntario. El doctor John Mario González, médico inmunólogo y profesor de la Facultad de Medicina habla sobre las enfermedades que se podrían adquirir durante los viajes, sobre todo en temporada de vacaciones, y cómo protegernos de ellas.
La medicina del viajero cambió con la pandemia.
“Antes de la pandemia todo era dengue, ahora todo es COVID–19”, asegura el doctor González, quien hizo parte del equipo docente del curso Medicina del viajero, de Educación Continua. Y es que no nos podemos olvidar de otras enfermedades propias de cada región: dengue, chikunguña, o las parasitarias como malaria y Leishmaniasis, de las cuáles se han reportado casos muy cerca de Bogotá, cuya transmisión se presenta a través del consumo de agua, alimentos contaminados o por vía cutánea -transmitidas por mosquitos-. “En ciertas regiones del país, por ejemplo, debemos tener mucho cuidado con el hielo, las verduras y las frutas crudas que se consumen”, complementa.
Otras, las parasitarias o virales, pueden ser transmitidas a través de vectores (mosquitos). En el caso del Trypanosoma cruzi (transmisor de la enfermedad de chagas), podría causar daños cardiovasculares.
En cuanto a la Leshmaniasis, esta puede ser cutánea o visceral. Antiguamente estaba asociada a zonas selváticas, pero actualmente se han reportado casos en los municipios de La Mesa y Anapoima (Cundinamarca) y Villavicencio (Meta).
Conozca más sobre Educación Continua (EDCO)
Sobre la Tiamina (vitamina B1), medicamento profiláctico para repeler la picadura de insectos, el experto señala que no es tan eficiente como muchos viajeros piensan. Es importante no automedicarse y tomar medidas de cuidado individual: usar ropa de manga larga, repelentes de alta eficiencia, toldillos, insecticidas y camisa dentro del pantalón, para evitar exposición de la piel.
“Como dato importante: antes de viajar debemos conocer las enfermedades de la región y si, por ejemplo, iremos a un lugar bajo los 1.800 metros, ir preparados. El mosquito infectado, por ejemplo, está cerca a los 2.000 metros sobre el nivel del mar, una proeza para esos insectos”, dice el doctor González.
Viajar bien informados
Actualmente, existe información útil y verás sobre las condiciones de cada región. Por ejemplo en la página web de la Organización Mundial de la Salud, sección 'de viaje y salud' se puede consultar: enfermedades, vacunas, directorio médicos. Así mismo, el Centro para el Control y la prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), cuenta con una aplicación: el Libro Amarillo. También, el Instituto Nacional de Salud publica este tipo de información en su boletín semanal.
Automedicación
Un error usual del viajero es la automedicación. “Las personas suelen consumir antiparasitarios, lo que es una mala práctica pues de tanto uso y abuso pueden presentar resistencia al tratamiento . Es fundamental el diagnóstico específico a la enfermedad, testeo en sangre y en heces”, concluye el médico inmunólogo.
La medicina del viajero cambió con la pandemia.
“Antes de la pandemia todo era dengue, ahora todo es COVID–19”, asegura el doctor González, quien hizo parte del equipo docente del curso Medicina del viajero, de Educación Continua. Y es que no nos podemos olvidar de otras enfermedades propias de cada región: dengue, chikunguña, o las parasitarias como malaria y Leishmaniasis, de las cuáles se han reportado casos muy cerca de Bogotá, cuya transmisión se presenta a través del consumo de agua, alimentos contaminados o por vía cutánea -transmitidas por mosquitos-. “En ciertas regiones del país, por ejemplo, debemos tener mucho cuidado con el hielo, las verduras y las frutas crudas que se consumen”, complementa.
Otras, las parasitarias o virales, pueden ser transmitidas a través de vectores (mosquitos). En el caso del Trypanosoma cruzi (transmisor de la enfermedad de chagas), podría causar daños cardiovasculares.
En cuanto a la Leshmaniasis, esta puede ser cutánea o visceral. Antiguamente estaba asociada a zonas selváticas, pero actualmente se han reportado casos en los municipios de La Mesa y Anapoima (Cundinamarca) y Villavicencio (Meta).
Conozca más sobre Educación Continua (EDCO)
Sobre la Tiamina (vitamina B1), medicamento profiláctico para repeler la picadura de insectos, el experto señala que no es tan eficiente como muchos viajeros piensan. Es importante no automedicarse y tomar medidas de cuidado individual: usar ropa de manga larga, repelentes de alta eficiencia, toldillos, insecticidas y camisa dentro del pantalón, para evitar exposición de la piel.
“Como dato importante: antes de viajar debemos conocer las enfermedades de la región y si, por ejemplo, iremos a un lugar bajo los 1.800 metros, ir preparados. El mosquito infectado, por ejemplo, está cerca a los 2.000 metros sobre el nivel del mar, una proeza para esos insectos”, dice el doctor González.
Viajar bien informados
Actualmente, existe información útil y verás sobre las condiciones de cada región. Por ejemplo en la página web de la Organización Mundial de la Salud, sección 'de viaje y salud' se puede consultar: enfermedades, vacunas, directorio médicos. Así mismo, el Centro para el Control y la prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), cuenta con una aplicación: el Libro Amarillo. También, el Instituto Nacional de Salud publica este tipo de información en su boletín semanal.
Automedicación
Un error usual del viajero es la automedicación. “Las personas suelen consumir antiparasitarios, lo que es una mala práctica pues de tanto uso y abuso pueden presentar resistencia al tratamiento . Es fundamental el diagnóstico específico a la enfermedad, testeo en sangre y en heces”, concluye el médico inmunólogo.
Noticias relacionadas

14/10/2021
José Herrera, de Educación, propone repensar 4 sectores fundamentales para implementar nuevas acciones educativas y mejorar las prácticas pedagógicas.

07/09/2021
Una reflexión sobre cómo tener mejores maestros, con mayor formación, dedicación y vocación.

02/09/2021
La plataforma web abre una posibilidad para conversar y construir un mejor país a través de propuestas compartidas en la pluralidad.
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir