
El Preguntario: Medicina del viajero y covid -19
03/12/2020
Medicina del viajero en tiempos de pandemia, el más reciente capítulo del podcast El Preguntario. El doctor John Mario González, médico inmunólogo y profesor de la Facultad de Medicina habla sobre las enfermedades que se podrían adquirir durante los viajes, sobre todo en temporada de vacaciones, y cómo protegernos de ellas.
La medicina del viajero cambió con la pandemia.
“Antes de la pandemia todo era dengue, ahora todo es COVID–19”, asegura el doctor González. Y es que no nos podemos olvidar de otras enfermedades propias de cada región: dengue, chikunguña, o las parasitarias como malaria y Leishmaniasis, de las cuáles se han reportado casos muy cerca de Bogotá, cuya transmisión se presenta a través del consumo de agua, alimentos contaminados o por vía cutánea -transmitidas por mosquitos-. “En ciertas regiones del país, por ejemplo, debemos tener mucho cuidado con el hielo, las verduras y las frutas crudas que se consumen”, complementa. Otras, las parasitarias o virales, pueden ser transmitidas a través de vectores (mosquitos). En el caso del Trypanosoma cruzi (transmisor de la enfermedad de chagas), podría causar daños cardiovasculares.
En cuanto a la Leshmaniasis, esta puede ser cutánea o visceral. Antiguamente estaba asociada a zonas selváticas, pero actualmente se han reportado casos en los municipios de La Mesa y Anapoima (Cundinamarca) y Villavicencio (Meta).
Sobre la Tiamina (vitamina B1), medicamento profiláctico para repeler la picadura de insectos, el experto señala que no es tan eficiente como muchos viajeros piensan. Es importante no automedicarse y tomar medidas de cuidado individual: usar ropa de manga larga, repelentes de alta eficiencia, toldillos, insecticidas y camisa dentro del pantalón, para evitar exposición de la piel.
“Como dato importante: antes de viajar debemos conocer las enfermedades de la región y si, por ejemplo, iremos a un lugar bajo los 1.800 metros, ir preparados. El mosquito infectado, por ejemplo, está cerca a los 2.000 metros sobre el nivel del mar, una proeza para esos insectos”, dice el doctor González.
Viajar bien informados
Actualmente, existe información útil y verás sobre las condiciones de cada región. Por ejemplo en la página web de la Organización Mundial de la Salud, sección 'de viaje y salud' se puede consultar: enfermedades, vacunas, directorio médicos. Así mismo, el Centro para el Control y la prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), cuenta con una aplicación: el Libro Amarillo. También, el Instituto Nacional de Salud publica este tipo de información en su boletín semanal.
Automedicación
Un error usual del viajero es la automedicación. “Las personas suelen consumir antiparasitarios, lo que es una mala práctica pues de tanto uso y abuso pueden presentar resistencia al tratamiento . Es fundamental el diagnóstico específico a la enfermedad, testeo en sangre y en heces”, concluye el médico inmunólogo.
La medicina del viajero cambió con la pandemia.
“Antes de la pandemia todo era dengue, ahora todo es COVID–19”, asegura el doctor González. Y es que no nos podemos olvidar de otras enfermedades propias de cada región: dengue, chikunguña, o las parasitarias como malaria y Leishmaniasis, de las cuáles se han reportado casos muy cerca de Bogotá, cuya transmisión se presenta a través del consumo de agua, alimentos contaminados o por vía cutánea -transmitidas por mosquitos-. “En ciertas regiones del país, por ejemplo, debemos tener mucho cuidado con el hielo, las verduras y las frutas crudas que se consumen”, complementa. Otras, las parasitarias o virales, pueden ser transmitidas a través de vectores (mosquitos). En el caso del Trypanosoma cruzi (transmisor de la enfermedad de chagas), podría causar daños cardiovasculares.
En cuanto a la Leshmaniasis, esta puede ser cutánea o visceral. Antiguamente estaba asociada a zonas selváticas, pero actualmente se han reportado casos en los municipios de La Mesa y Anapoima (Cundinamarca) y Villavicencio (Meta).
Sobre la Tiamina (vitamina B1), medicamento profiláctico para repeler la picadura de insectos, el experto señala que no es tan eficiente como muchos viajeros piensan. Es importante no automedicarse y tomar medidas de cuidado individual: usar ropa de manga larga, repelentes de alta eficiencia, toldillos, insecticidas y camisa dentro del pantalón, para evitar exposición de la piel.
“Como dato importante: antes de viajar debemos conocer las enfermedades de la región y si, por ejemplo, iremos a un lugar bajo los 1.800 metros, ir preparados. El mosquito infectado, por ejemplo, está cerca a los 2.000 metros sobre el nivel del mar, una proeza para esos insectos”, dice el doctor González.
Viajar bien informados
Actualmente, existe información útil y verás sobre las condiciones de cada región. Por ejemplo en la página web de la Organización Mundial de la Salud, sección 'de viaje y salud' se puede consultar: enfermedades, vacunas, directorio médicos. Así mismo, el Centro para el Control y la prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), cuenta con una aplicación: el Libro Amarillo. También, el Instituto Nacional de Salud publica este tipo de información en su boletín semanal.
Automedicación
Un error usual del viajero es la automedicación. “Las personas suelen consumir antiparasitarios, lo que es una mala práctica pues de tanto uso y abuso pueden presentar resistencia al tratamiento . Es fundamental el diagnóstico específico a la enfermedad, testeo en sangre y en heces”, concluye el médico inmunólogo.
Noticias relacionadas

22/12/2020
Se necesita acelerar la transformación del sector, en donde los puntajes de admisión, la vocación y la práctica pedagógica juegan un papel importante.

22/12/2020
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Carolina Maldonado Carreño, por dos años, a partir del 31 de enero de 2021.

11/12/2020
Expertos recomiendan vivir las fiestas de fin de año con tapabocas y estrictas medidas de bioseguridad y distanciamiento.
Otras noticias
- Seis de cada diez periodistas colombianas han sufrido violencia de género
- Mineducación reconoce propuesta del Centro de Ética Aplicada de Los Andes
- Elección de Biden, lo que queda en el tintero
- "El conocimiento puede ayudar a crear sociedades mejores"
- La Tríada: 55 acciones activas de gran impacto para Latinoamérica

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
Taxistas, conductores de transporte público, domiciliarios, tenderos y miembros de la fuerza pública pueden solicitarla. Gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Programas Básicos, una experiencia introductoria a la Universidad
Reflexiona sobre la carrera que estudiarás y vive de cerca esta experiencia universitaria, con posibilidad de homologación*.
Más información
Conoce nuestro Programa de Inglés
Logra tus metas académicas y profesionales, en inglés ¡Inscripciones abiertas! . #Virtual
Más información
Inscríbete en los Cursos Libres y de Extensión
Conoce las materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles en 2021 para todo público y con posibilidad de homologación*
Más información
Elige qué idioma aprenderás en 2021
Conoce las diferentes lenguas que puedes aprender el próximo semestre en Uniandes. Virtual.
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más información
Conoce los cursos que tenemos para ti. #ConectadosParaAprender
Vive la experiencia de estudiar en Uniandes. Diferentes temáticas. Clases Virtuales, en vivo.
Más informaciónCompartir