
21/07/2021
¿Cuál es el efecto de prolongar la segunda dosis de Pfizer en Colombia?
Con un modelo matemático, el grupo COLEV logró identificar los efectos de ampliar, por más de 21 días, la aplicación de la segunda dosis de Pfizer.
La decisión del Ministerio de Salud de prolongar el tiempo de aplicación de la segunda dosis de la vacuna Pfizer a más de 21 días, que es lo estipulado por la casa farmacéutica, ha causado rechazo en la opinión pública. En las últimas semanas, esta noticia se volvió viral en algunas redes sociales y ha generado más de 400 tuits acerca del aumento del tiempo interdosis con más de 5,000 interacciones y varias noticias en Facebook han tenido más de 9,000 interacciones.
Lo primero es aclarar que varios estudios muestran que alargar los tiempos entre dosis de la vacuna Pfizer (y probablemente de otras con la misma tecnología como Moderna) de 21 hasta 84 días no afectan e incluso parecen incrementar la inmunidad que las personas adquieren después de la segunda dosis. Dicho eso, hacer estos cambios en el esquema de vacunación radica en encontrar el equilibrio entre alargar las dosis para acelerar el ritmo de vacunación y así tener más personas vacunadas con por lo menos una dosis (con la inmunidad que eso genera) o tener el mayor número posible de personas con las dos dosis lo más pronto posible, que por supuesto da otro grado de inmunidad.
Clic AQUÍ para más información del modelo matemático.
Con esto en mente, el grupo de investigadores de COLEV, de la Universidad de los Andes, realizó un modelo matemático para estimar el efecto de espaciar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer (de 3 a 12 semanas) en el grupo de 20 a 40 años en el número de casos nuevos, hospitalizaciones y muertes para Colombia. El modelo tiene en cuenta la actual cobertura de vacunación de los otros grupos de edad y considera los contactos entre personas vacunadas y no vacunadas. Analizamos el efecto de prolongar la segunda dosis de 22 a 91 días y lo comparamos con aplicar la segunda dosis al día 21 de la aplicación de la primera.
Cuando se amplía la segunda dosis a más de 21 días para el grupo de 20-40 años y esas vacunas - que debían aplicarse en el día 21 - se aplican como primeras dosis a más personas del mismo grupo de edad, vemos una reducción en las hospitalizaciones y muertes en la población general. Este resultado se observa si se continúa vacunando con la misma frecuencia e intensidad a los otros grupos de edad. Si, por el contrario, esas segundas dosis que dejan de aplicarse en la población de 20-40 años se utiliza para aumentar la cobertura en mayores de 40 años o en niños, niñas y adolescentes, el efecto de espaciar las dosis, se pierde. De la misma manera, los resultados de este modelo sólo son ciertos si se aplica la segunda dosis a todos los que recibieron la primera. En conclusión, el espaciamiento de la segunda dosis en la población de 20 a 40 años resulta efectivo para prevenir hospitalizaciones y muertes en toda la población si se hace para acelerar el ritmo de la vacunación de primeras dosis y no para suplir el déficit de vacunas.
Otra de las preocupaciones al espaciar las dosis es que aumente el tiempo en que una persona puede infectarse. En nuestra simulación, también observamos este fenómeno. Sin embargo, vemos que el aumento de casos sólo ocurre después del día 55 de aplicada la primera dosis y adicionalmente, no se debe olvidar que el objetivo del Plan Nacional de Vacunación es reducir el número de hospitalizaciones y muertes. Lo interesante es que en el modelo podemos observar que así haya un aumento en el número de casos, la vacunación de primeras dosis a más personas en el grupo de 20 a 40 años, en comparación con tener personas, del mismo grupo de edad (20-40 años), con el esquema completo de vacunación, ayuda a prevenir más muertes y hospitalizaciones en toda la población.
Clic AQUÍ para más información del modelo matemático.
COLEV es un proyecto de investigación interdisciplinario de la Universidad de los Andes, financiado por el IDRC de Canadá que busca producir y comunicar evidencia pertinente que facilite el diálogo entre la academia y los tomadores de decisiones en salud pública para dar respuesta a los retos que se presentan con el COVID-19. Participan: Juan Manuel Cordovez, Catalina González-Uribe, Diana Higuera Mendieta, Alf Onshuus Niño, Nicolás Yañez y Laura Cely.
La decisión del Ministerio de Salud de prolongar el tiempo de aplicación de la segunda dosis de la vacuna Pfizer a más de 21 días, que es lo estipulado por la casa farmacéutica, ha causado rechazo en la opinión pública. En las últimas semanas, esta noticia se volvió viral en algunas redes sociales y ha generado más de 400 tuits acerca del aumento del tiempo interdosis con más de 5,000 interacciones y varias noticias en Facebook han tenido más de 9,000 interacciones.
Lo primero es aclarar que varios estudios muestran que alargar los tiempos entre dosis de la vacuna Pfizer (y probablemente de otras con la misma tecnología como Moderna) de 21 hasta 84 días no afectan e incluso parecen incrementar la inmunidad que las personas adquieren después de la segunda dosis. Dicho eso, hacer estos cambios en el esquema de vacunación radica en encontrar el equilibrio entre alargar las dosis para acelerar el ritmo de vacunación y así tener más personas vacunadas con por lo menos una dosis (con la inmunidad que eso genera) o tener el mayor número posible de personas con las dos dosis lo más pronto posible, que por supuesto da otro grado de inmunidad.
Clic AQUÍ para más información del modelo matemático.
Con esto en mente, el grupo de investigadores de COLEV, de la Universidad de los Andes, realizó un modelo matemático para estimar el efecto de espaciar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer (de 3 a 12 semanas) en el grupo de 20 a 40 años en el número de casos nuevos, hospitalizaciones y muertes para Colombia. El modelo tiene en cuenta la actual cobertura de vacunación de los otros grupos de edad y considera los contactos entre personas vacunadas y no vacunadas. Analizamos el efecto de prolongar la segunda dosis de 22 a 91 días y lo comparamos con aplicar la segunda dosis al día 21 de la aplicación de la primera.
Cuando se amplía la segunda dosis a más de 21 días para el grupo de 20-40 años y esas vacunas - que debían aplicarse en el día 21 - se aplican como primeras dosis a más personas del mismo grupo de edad, vemos una reducción en las hospitalizaciones y muertes en la población general. Este resultado se observa si se continúa vacunando con la misma frecuencia e intensidad a los otros grupos de edad. Si, por el contrario, esas segundas dosis que dejan de aplicarse en la población de 20-40 años se utiliza para aumentar la cobertura en mayores de 40 años o en niños, niñas y adolescentes, el efecto de espaciar las dosis, se pierde. De la misma manera, los resultados de este modelo sólo son ciertos si se aplica la segunda dosis a todos los que recibieron la primera. En conclusión, el espaciamiento de la segunda dosis en la población de 20 a 40 años resulta efectivo para prevenir hospitalizaciones y muertes en toda la población si se hace para acelerar el ritmo de la vacunación de primeras dosis y no para suplir el déficit de vacunas.
Otra de las preocupaciones al espaciar las dosis es que aumente el tiempo en que una persona puede infectarse. En nuestra simulación, también observamos este fenómeno. Sin embargo, vemos que el aumento de casos sólo ocurre después del día 55 de aplicada la primera dosis y adicionalmente, no se debe olvidar que el objetivo del Plan Nacional de Vacunación es reducir el número de hospitalizaciones y muertes. Lo interesante es que en el modelo podemos observar que así haya un aumento en el número de casos, la vacunación de primeras dosis a más personas en el grupo de 20 a 40 años, en comparación con tener personas, del mismo grupo de edad (20-40 años), con el esquema completo de vacunación, ayuda a prevenir más muertes y hospitalizaciones en toda la población.
Clic AQUÍ para más información del modelo matemático.
COLEV es un proyecto de investigación interdisciplinario de la Universidad de los Andes, financiado por el IDRC de Canadá que busca producir y comunicar evidencia pertinente que facilite el diálogo entre la academia y los tomadores de decisiones en salud pública para dar respuesta a los retos que se presentan con el COVID-19. Participan: Juan Manuel Cordovez, Catalina González-Uribe, Diana Higuera Mendieta, Alf Onshuus Niño, Nicolás Yañez y Laura Cely.
Noticias relacionadas

25/05/2021
Encuentro interdisciplinario para analizar las principales temáticas abordadas por la reforma a la salud en Colombia y contribuir al debate público.

14/09/2021
Una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19 en un nuevo episodio del podcast Conversaciones con Uniandes.

07/09/2021
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Escuela Internacional de verano
Toma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más
Escuela de verano para jóvenes 2023
¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más
Global English Program 2023 Intersemestral
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir