
¿Cómo hacer y usar tapabocas? Me cuido y cuido a los demás
29/04/2020
Investigadores de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo; de Arquitectura y Diseño; y de Ingeniería Biomédica, tres dependencias de la Universidad de los Andes, crearon una serie de piezas gráficas con recomendaciones e instrucciones sencillas para la elaboración y el uso del tapabocas, de tal manera que entre todos #viralicemoselcuidado.
El Gobierno Nacional anunció el uso obligatorio de tapabocas en el sistema de transporte público y en lugares donde no se pueda guardar la distancia mínima de un metro entre las personas, como bancos, supermercados o farmacias.
Esta regulación plantea dos retos de implementación importantes. Por un lado, hay escasez de tapabocas a nivel nacional e internacional, lo cual dificulta el acceso a este producto a un precio razonable. Por el otro lado, aún si los tapabocas se consiguen en el mercado a un precio razonable, el uso de tapabocas desechables impone un alto costo a las labores esenciales como el abastecimiento y al uso del transporte público.
Descargue el manual y vea más videos instructivos para elaborar tres tipos de tapabocas AQUÍ
El costo unitario de los tapabocas desechables, si se consiguen en el mercado, es de aproximadamente $600. Es decir que, por ejemplo, el pasaje de Transmilenio aumentaría 25% para las personas que usen estos elementos. Los tapabocas reutilizables pueden ser una alternativa que permita su uso de manera masiva.
De hecho, el Gobierno Nacional, siguiendo los lineamientos de la CDC, permite el uso de tapabocas de tela para la población en general. Con ello, los investigadores pretenden contribuir a masificar no solo el uso responsable del tapabocas sino una cultura del autocuidado y el cuidado del otro. En la medida en que cada persona se proteja (con usar el tapabocas, lavarse las manos y guardar distancia física con los demás), cuida también a la comunidad.
Autores:
Sandra García, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
David Bigio, Ingeniería Biomédica
Eliana Sánchez, Carolina Agudelo y Hernando Barragán, Facultad de Arquitectura y Diseño.
Producción: Equipo "La Oficina", Facultad de Arquitectura y Diseño.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
El Gobierno Nacional anunció el uso obligatorio de tapabocas en el sistema de transporte público y en lugares donde no se pueda guardar la distancia mínima de un metro entre las personas, como bancos, supermercados o farmacias.
Esta regulación plantea dos retos de implementación importantes. Por un lado, hay escasez de tapabocas a nivel nacional e internacional, lo cual dificulta el acceso a este producto a un precio razonable. Por el otro lado, aún si los tapabocas se consiguen en el mercado a un precio razonable, el uso de tapabocas desechables impone un alto costo a las labores esenciales como el abastecimiento y al uso del transporte público.
Descargue el manual y vea más videos instructivos para elaborar tres tipos de tapabocas AQUÍ
El costo unitario de los tapabocas desechables, si se consiguen en el mercado, es de aproximadamente $600. Es decir que, por ejemplo, el pasaje de Transmilenio aumentaría 25% para las personas que usen estos elementos. Los tapabocas reutilizables pueden ser una alternativa que permita su uso de manera masiva.
De hecho, el Gobierno Nacional, siguiendo los lineamientos de la CDC, permite el uso de tapabocas de tela para la población en general. Con ello, los investigadores pretenden contribuir a masificar no solo el uso responsable del tapabocas sino una cultura del autocuidado y el cuidado del otro. En la medida en que cada persona se proteja (con usar el tapabocas, lavarse las manos y guardar distancia física con los demás), cuida también a la comunidad.
Autores:
Sandra García, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
David Bigio, Ingeniería Biomédica
Eliana Sánchez, Carolina Agudelo y Hernando Barragán, Facultad de Arquitectura y Diseño.
Producción: Equipo "La Oficina", Facultad de Arquitectura y Diseño.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

08/04/2021
El artista y diseñador Hernando Barragán continuará en el cargo por dos años más. La decisión será efectiva desde el 15 de abril de 2021.

26/11/2020
El edificio de la Universidad de los Andes también recibió el reconocimiento en la categoría Proyecto arquitectónico, en la XXVII Bienal Colombiana de

26/10/2020
En medio de la crisis por el COVID-19 expertos ven en este campo una oportunidad para contribuir a la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Se
Otras noticias

Nota Uniandina - Edición 57
Encuentra más noticias, análisis, investigaciones y entrevistas en Nota Uniandina Edición 57
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir