
03/03/2020
Claves para enfrentar la llegada del Coronavirus COVID-19
Luis Jorge Hernández, doctor en Salud Pública y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, afirma que ante la llegada del COVID-19 al país es fundamental acatar tres principales recomendaciones:
1. No sentir ni generar pánico. En Bogotá circulan casi quince tipos de virus respiratorios entre los cuales están cinco subtipos de Coronavirus.
2. El COVID-19 se manifiesta como una gripa fuerte y afecta con especial gravedad a adultos mayores y personas con enfermedades de base.
3. Teniendo en cuenta que hemos pasado de la fase de prevención a la fase de contención, que busca evitar que el virus se propague rápidamente, la idea es que, con buenas prácticas, lo haga muy lentamente para disminuir su letalidad.
Formas de prevenir y contener el COVID-19.
Recomendaciones del Instituto Nacional de Salud y OMS:
La principal forma de prevenirlo es evitar el contacto con personas que han sido diagnosticadas con el virus. Así mismo, llevar a cabo medidas de contención iguales a las adoptadas para evitar las infecciones respiratorias:
1. Lave sus manos frecuentemente durante el día.
2. Use tapabocas si tiene tos, fiebre u otros síntomas de resfriado.
3. Estornude en el antebrazo o cubriéndose con pañuelos desechables, nunca con la mano. Después, recuerde lavar sus manos.
4. Evite asistir a sitios de alta afluencia de personas si tiene tos, fiebre, secreción nasal y otros síntomas como dolor de garganta, dolor de cabeza o dolores musculares.
5. Ventile e ilumine los espacios de casa y oficina.
6. Consulte a su médico si presenta alguno de los siguientes síntomas: respiración más rápida de lo normal, fiebre de difícil control por más de dos días, si el pecho le suena o le duele al respirar, somnolencia o dificultad para despertar, ataques o convulsiones, decaimiento o deterioro del estado general en forma rápida.
7. Limpiar las superficies regularmente: chapas de puertas, teclados de computadores y de celulares
8. Infórmese sobre el coronavirus y asegúrese de que la información provenga de fuentes confiables: su agencia de salud pública local o nacional, el sitio web de la OMS o su profesional de salud.
9. Evite viajar si tiene fiebre o tos.
10. Si tiene más de 60 años, una afección cardiovascular, respiratoria o diabetes; su riesgo de desarrollar COVID-19 es alto, evite zonas con aglomeración de gente.
11. Si está enfermo quédese en casa, coma y duerma separado de su familia, use diferentes utensilios y cubiertos para comer.
12. Si desarrolla dificultad para respirar, busque atención médica inmediata.
13. En fase de contención, reducir al máximo aglomeraciones y eventos masivos.
14. No viajar en lo posible a sitios donde hay transmisión activa del COVID-19.
15. Usar los puntos de antisépticos cercanos y reforzar limpieza de superficies.
16. Considerar modalidades de docencia a distancia a través de medios virtuales.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
1. No sentir ni generar pánico. En Bogotá circulan casi quince tipos de virus respiratorios entre los cuales están cinco subtipos de Coronavirus.
2. El COVID-19 se manifiesta como una gripa fuerte y afecta con especial gravedad a adultos mayores y personas con enfermedades de base.
3. Teniendo en cuenta que hemos pasado de la fase de prevención a la fase de contención, que busca evitar que el virus se propague rápidamente, la idea es que, con buenas prácticas, lo haga muy lentamente para disminuir su letalidad.
Formas de prevenir y contener el COVID-19.
Recomendaciones del Instituto Nacional de Salud y OMS:
La principal forma de prevenirlo es evitar el contacto con personas que han sido diagnosticadas con el virus. Así mismo, llevar a cabo medidas de contención iguales a las adoptadas para evitar las infecciones respiratorias:
1. Lave sus manos frecuentemente durante el día.
2. Use tapabocas si tiene tos, fiebre u otros síntomas de resfriado.
3. Estornude en el antebrazo o cubriéndose con pañuelos desechables, nunca con la mano. Después, recuerde lavar sus manos.
4. Evite asistir a sitios de alta afluencia de personas si tiene tos, fiebre, secreción nasal y otros síntomas como dolor de garganta, dolor de cabeza o dolores musculares.
5. Ventile e ilumine los espacios de casa y oficina.
6. Consulte a su médico si presenta alguno de los siguientes síntomas: respiración más rápida de lo normal, fiebre de difícil control por más de dos días, si el pecho le suena o le duele al respirar, somnolencia o dificultad para despertar, ataques o convulsiones, decaimiento o deterioro del estado general en forma rápida.
7. Limpiar las superficies regularmente: chapas de puertas, teclados de computadores y de celulares
8. Infórmese sobre el coronavirus y asegúrese de que la información provenga de fuentes confiables: su agencia de salud pública local o nacional, el sitio web de la OMS o su profesional de salud.
9. Evite viajar si tiene fiebre o tos.
10. Si tiene más de 60 años, una afección cardiovascular, respiratoria o diabetes; su riesgo de desarrollar COVID-19 es alto, evite zonas con aglomeración de gente.
11. Si está enfermo quédese en casa, coma y duerma separado de su familia, use diferentes utensilios y cubiertos para comer.
12. Si desarrolla dificultad para respirar, busque atención médica inmediata.
13. En fase de contención, reducir al máximo aglomeraciones y eventos masivos.
14. No viajar en lo posible a sitios donde hay transmisión activa del COVID-19.
15. Usar los puntos de antisépticos cercanos y reforzar limpieza de superficies.
16. Considerar modalidades de docencia a distancia a través de medios virtuales.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

25/08/2021
Parques Nacionales Cómo Vamos presenta el primer informe para comprender la situación actual del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.

01/10/2020
Pago por servicios ambientales y experimentos económicos: María Alejandra Vélez de Economía este proyecto explica en este capítulo de Séneca Divulga.
Otras noticias
- Transforman residuos y crean dispositivo para personas con discapacidad
- Preocupa que América Latina opte por el extractivismo para su recuperación económica
- Estudiante crea portal para impulsar emprendimientos responsables
- Giro Zero: transporte de carga sin contaminantes
- Alianza para una adaptación al riesgo de transición climática

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir