
El juicio moral más allá de lo bueno y lo malo
16/09/2020
¿Cómo es la moral de los colombianos? ¿Qué tipos de cosas aprueban o desaprueban y por qué lo hacen? ¿Cómo se diferencian nuestras opiniones de las de otros latinoamericanos y de personas de otras regiones del mundo?
Estas son las preguntas que intentará responder la investigación “La psicología moral más allá de las fronteras”, una iniciativa de los departamentos de Filosofía y Psicología de la Universidad de los Andes, que tiene como objetivo reconstruir una visión de nuestras sensibilidades morales que haga justicia de las particularidades y diferencias de la vida en nuestro país.
Entendiendo la moral como el juzgamiento sobre ciertos comportamientos y actitudes, como buenos, malos, reprochables, etc., el profesor Santiago Amaya explica que la mayoría de estudios en este campo se han basado en poblaciones de países industrializados, ricos y democráticos, por lo que esta es una oportunidad singular de estudiar la psicología moral de las diferentes comunidades culturales y políticas de Colombia y Latinoamérica.
Es importante investigar nuestro pensamiento moral porque éste es un aspecto central de la condición humana. Pero también entender los diferentes horizontes morales que nos guían, es un primer paso para diseñar acuerdos y generar dinámicas sociales que nos permitan resolver nuestros conflictos. Es así que el Laboratorio de emociones y juicio moral de Los Andes iniciará trabajos con cerca de 4.000 personas, su mayoría ubicadas en zonas rurales y urbanas de Colombia, pero también con habitantes de países como Perú, Argentina y Chile.
“Sería útil para discusiones alrededor del aborto, para hacer que la misma sea más fructífera y más organizada”, agrega William Jiménez, profesor del Departamento de Psicología, acerca de esta investigación que indagará, además, en torno a los juicios sobre los actos de perdón y las inferencias que se hacen acerca de la población migrante.
El proyecto recibió una financiación de 250.000 dólares, otorgada por la James S. McDonnell Foundation, una de las instituciones de Estados Unidos que más ha contribuido al desarrollo de diferentes áreas de estudio relacionadas con la cognición humana.
Santiago Amaya, del Depertamento de Filosofía; y William Jiménez, del Departamento Psicología, lideran el proyecto.
El desarrollo
Aunque se adelantarán encuestas en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, también se visitarán poblaciones sin acceso a internet o líneas telefónicas: “Pensamos viajar durante dos semanas a cada comunidad y con ayuda de tabletas recopilaremos los datos”, cuenta Amaya.
Los participantes, también, serán contactados a través de una aplicación, en momentos distintos del día y de la semana, para de esta manera, poder reconstruir sus cogniciones morales, no en el laboratorio, sino al tiempo que están ocurriendo.
Según Jiménez, al principio se realizarán entrevistas no estructuradas que luego se plantearán en encuestas que permitirán evaluar hipótesis más precisas sobre qué les importa moralmente.
Los investigadores estiman una duración de 3 años para el desarrollo del proyecto y hacen énfasis en que entender la cognición moral, es entender las diferencias sobre cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás y cómo estos juicios nos llevan a tomar decisiones que impactan como estrategias para que la sociedad funcione.
Estas son las preguntas que intentará responder la investigación “La psicología moral más allá de las fronteras”, una iniciativa de los departamentos de Filosofía y Psicología de la Universidad de los Andes, que tiene como objetivo reconstruir una visión de nuestras sensibilidades morales que haga justicia de las particularidades y diferencias de la vida en nuestro país.
Entendiendo la moral como el juzgamiento sobre ciertos comportamientos y actitudes, como buenos, malos, reprochables, etc., el profesor Santiago Amaya explica que la mayoría de estudios en este campo se han basado en poblaciones de países industrializados, ricos y democráticos, por lo que esta es una oportunidad singular de estudiar la psicología moral de las diferentes comunidades culturales y políticas de Colombia y Latinoamérica.
Es importante investigar nuestro pensamiento moral porque éste es un aspecto central de la condición humana. Pero también entender los diferentes horizontes morales que nos guían, es un primer paso para diseñar acuerdos y generar dinámicas sociales que nos permitan resolver nuestros conflictos. Es así que el Laboratorio de emociones y juicio moral de Los Andes iniciará trabajos con cerca de 4.000 personas, su mayoría ubicadas en zonas rurales y urbanas de Colombia, pero también con habitantes de países como Perú, Argentina y Chile.
“Sería útil para discusiones alrededor del aborto, para hacer que la misma sea más fructífera y más organizada”, agrega William Jiménez, profesor del Departamento de Psicología, acerca de esta investigación que indagará, además, en torno a los juicios sobre los actos de perdón y las inferencias que se hacen acerca de la población migrante.
El proyecto recibió una financiación de 250.000 dólares, otorgada por la James S. McDonnell Foundation, una de las instituciones de Estados Unidos que más ha contribuido al desarrollo de diferentes áreas de estudio relacionadas con la cognición humana.

El desarrollo
Aunque se adelantarán encuestas en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, también se visitarán poblaciones sin acceso a internet o líneas telefónicas: “Pensamos viajar durante dos semanas a cada comunidad y con ayuda de tabletas recopilaremos los datos”, cuenta Amaya.
Los participantes, también, serán contactados a través de una aplicación, en momentos distintos del día y de la semana, para de esta manera, poder reconstruir sus cogniciones morales, no en el laboratorio, sino al tiempo que están ocurriendo.
Según Jiménez, al principio se realizarán entrevistas no estructuradas que luego se plantearán en encuestas que permitirán evaluar hipótesis más precisas sobre qué les importa moralmente.
Los investigadores estiman una duración de 3 años para el desarrollo del proyecto y hacen énfasis en que entender la cognición moral, es entender las diferencias sobre cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás y cómo estos juicios nos llevan a tomar decisiones que impactan como estrategias para que la sociedad funcione.
Noticias relacionadas

05/06/2020
La crisis por el COVID-19 es un llamado a desarrollar otras formas de relación más solidarias y que prioricen relaciones más igualitarias.

17/04/2020
La iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales busca brindar otras miradas a la realidad tras el COVID-19.

14/04/2020
La actual pandemia exacerba la vulnerabilidad de esta población en el país. Análisis de un equipo de profesoras de Los Andes.
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce nuestro Programa de Inglés. ¡Abrimos inscripciones!
Aprende inglés en Uniandes. Logra tus metas académicas y profesionales, en inglés. Inscríbete hasta el 24 de marzo.
Más información
¡Inscripciones abiertas para el 2do bimestre!
Inscribe hasta el 26 de marzo materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público. Posible homologación*
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir