
17/06/2020
Proyecto de Los Andes y Unibagué, seleccionado en convocatoria del Gobierno
La iniciativa, liderada por investigadores de la Universidad de los Andes, la Universidad de Ibagué y el Centro Nacional de Consultoría (CNC), fue una de las 25 seleccionadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en una convocatoria de proyectos que contribuyan a la solución de problemáticas actuales de salud relacionados con la pandemia.
El proyecto titulado Sistema de Inteligencia Epidemiológica del COVID-19 busca, a través de encuestas y otras fuentes de información, el desarrollo y validación de dos modelos sistémicos de simulación que ayuden al control, prevención y mitigación de riesgos epidemiológicos asociados a la problemática de salud pública.
Se espera realizar más de 12.000 encuestas, en tres momentos diferentes para validar información sobre rutinas de transporte, necesidades económicas y las presiones que tienen los ciudadanos para salir de casa. Esto servirá como insumo para la toma de decisiones sobre el aislamiento, la distancia social, sin tener que enfrentar el dilema de salud o economía, sino entendiendo que ambas dimensiones van de la mano.
Para recopilar los datos, el equipo conformado por ingenieros, epidemiólogos, psicólogos, matemáticos y físicos, con experiencia en el modelamiento y simulación de fenómenos sociales complejos, utilizará el modelo metapoblacional y el modelo basado en agentes. Con ellos pretenden simular diferentes escenarios de cuarentena y conocer el aumento de infecciones por SARS-COV2, el número de hospitalizados en camas de baja complejidad, el número de hospitalizados en Unidades de Cuidados Instensivos (UCI) y el número de muertes.
El proyecto titulado Sistema de Inteligencia Epidemiológica del COVID-19 busca, a través de encuestas y otras fuentes de información, el desarrollo y validación de dos modelos sistémicos de simulación que ayuden al control, prevención y mitigación de riesgos epidemiológicos asociados a la problemática de salud pública.
Se espera realizar más de 12.000 encuestas, en tres momentos diferentes para validar información sobre rutinas de transporte, necesidades económicas y las presiones que tienen los ciudadanos para salir de casa. Esto servirá como insumo para la toma de decisiones sobre el aislamiento, la distancia social, sin tener que enfrentar el dilema de salud o economía, sino entendiendo que ambas dimensiones van de la mano.
Para recopilar los datos, el equipo conformado por ingenieros, epidemiólogos, psicólogos, matemáticos y físicos, con experiencia en el modelamiento y simulación de fenómenos sociales complejos, utilizará el modelo metapoblacional y el modelo basado en agentes. Con ellos pretenden simular diferentes escenarios de cuarentena y conocer el aumento de infecciones por SARS-COV2, el número de hospitalizados en camas de baja complejidad, el número de hospitalizados en Unidades de Cuidados Instensivos (UCI) y el número de muertes.


Sumado a esto, buscan diseñar una aplicación dashboard que se actualice en tiempo real que apoye a los tomadores de decisiones y les permita monitorear la evolución de la epidemia en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, para infectados asintomáticos, infectados sintomáticos, recuperados y hospitalizados.
Así mismo, los datos sirvirán para evaluar y simular los impactos que puedan tener diferentes estrategias para el control y la prevención de la epidemia en temas de movilidad en el transporte público, teniendo en cuenta grupos por edad, zonas y/o localidades; normas sociales y otros factores que puedan afectar la adaptación a las medidas de distanciamiento social, lavado de manos, entre otras.
Otro de los objetivos del proyecto es entregar información veráz y lineamientos que puedan ser implementados en otras ciudades del país.
Sobre el equipo de trabajo
Universidad de los Andes:
Felipe Montes, investigador principal del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería Industrial;
Olga Lucía Sarmiento, profesora de la Facultad de Medicina y directora del Grupo de Epidemiología (EpiAndes).
Diana Higuera, investigadora del Grupo de Epidemiología (EpiAndes).
Universidad de Ibagué:
José David Meisel, profesor de la Facultad de Ingeniería
Centro Nacional de Consultoría (CNC)
Pablo Lemoine, presidente
Conozca más información en: http://siscovid.com
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Así mismo, los datos sirvirán para evaluar y simular los impactos que puedan tener diferentes estrategias para el control y la prevención de la epidemia en temas de movilidad en el transporte público, teniendo en cuenta grupos por edad, zonas y/o localidades; normas sociales y otros factores que puedan afectar la adaptación a las medidas de distanciamiento social, lavado de manos, entre otras.
Otro de los objetivos del proyecto es entregar información veráz y lineamientos que puedan ser implementados en otras ciudades del país.
Sobre el equipo de trabajo
Universidad de los Andes:
Felipe Montes, investigador principal del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería Industrial;
Olga Lucía Sarmiento, profesora de la Facultad de Medicina y directora del Grupo de Epidemiología (EpiAndes).
Diana Higuera, investigadora del Grupo de Epidemiología (EpiAndes).
Universidad de Ibagué:
José David Meisel, profesor de la Facultad de Ingeniería
Centro Nacional de Consultoría (CNC)
Pablo Lemoine, presidente
Conozca más información en: http://siscovid.com
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

08/09/2021
Claves para entender el retorno de los talibanes a uno de los países más pobres del mundo, en medio de una guerra de más de 40 años.

03/09/2021
Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

31/08/2021
Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Open Year
¿Tu hijo(a) está decidiendo que carrera estudiar? Ayúdalo a hacer match con su futuro profesional en nuestro Open Year Uniandes.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión
Prepárate para los retos de hoy y del futuro. Inscríbete a los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes | Materias de pregrado y posgrado abiertas a todo público.
Conoce más
Macro y Microcredenciales
¡Conoce la nueva forma de certificar y visibilizar competencias y logros en Uniandes!
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir