Pasar al contenido principal
Personas
12/07/2023
Texto alternativo imagen

Mónica Cala recibe el President’s Award 2023 de Metabolómica

La líder del Centro de Metabolómica MetCore de Los Andes es la primera latinoamericana en recibir el reconocimiento.

Realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo del país ha sido uno de los sellos más importantes de los uniandinos a lo largo de los años. Así lo ha entendido Mónica Cala, líder del Centro de Metabolómica MetCore, de la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, y por eso en junio de 2023 recibió una de las distinciones más importantes a nivel internacional para los jóvenes investigadores de ese campo de estudio.

Se trata del President’s Award 2023 otorgado por la Sociedad Internacional de Metabolómica a quienes se han destacado por sus aportes entre los 5 y 10 años posteriores a la culminación de su doctorado.

Distinción Mónica Cala

Mónica Cala es la primera latinoamericana en obtener dicho logro. Lo recibió en Canadá, el 19 de junio de 2023.

“Este es un reconocimiento a la labor de establecer el primer Centro de Metabolómica de Colombia y uno de los primeros de Latinoamérica, y de impulsar y visibilizar la investigación en metabolómica en nuestra región. El premio me entusiasma y me motiva a seguir trabajando con esfuerzo”, afirma la también magíster en Química de la Universidad Industrial de Santander.

Mónica fue postulada al President’s Award por la Sociedad Latinoamericana de Metabolómica (LAMPS Network), red de la que ella es miembro fundador y cuyo objetivo es fortalecer las colaboraciones en todo el continente y ayudar a desarrollar una capacidad sólida y estable en esta disciplina.

La nominación fue por sus destacadas contribuciones en el campo de la metabolómica en América Latina. Desde 2019 la científica colombiana ha trabajado en promover e impulsar este estudio a través de la investigación, la enseñanza y la prestación de servicios a la comunidad científica y la industria.

Y es que MetCore, mediante su labor de analizar los metabolitos —las pequeñas sustancias que el cuerpo elabora o usa al descomponer los alimentos, los medicamentos, las sustancias químicas o su propio tejido— impacta en sectores fundamentales como la salud y la agroindustria.

Actualmente, tiene en curso alrededor de 20 proyectos en los que se buscan marcadores de riesgo asociados al cáncer de mama, se investigan enfermedades tropicales como el zika o el dengue, se comprenden los mecanismos de la resistencia a la hipoxia para mejorar el rendimiento físico de deportistas, se estudia cómo estandarizar y mejorar la calidad de los alimentos como el cacao y café colombiano durante su procesamiento, y se evalúan extractos de plantas que pueden servir como fitoterapéuticos, entre otros.

Su valor agregado es que no solo presta servicios especializados en metabolómica, sino que también realiza investigación y formación en casi todos los campos que se aplica este estudio científico. “Nosotros queremos darles respuesta a los investigadores de diferentes sectores porque, aunque comúnmente la metabolómica la ejecutamos químicos analíticos, es interdisciplinar y se puede aplicar en la medicina, la biología y la ingeniería”, explica la líder del MetCore.

El gran objetivo del Centro de Metabolómica MetCore es continuar consolidándose y siendo uno de los referentes en este campo de estudio en Colombia y América Latina. Así mismo, implementar nuevas herramientas tecnológicas que permitan mantener una infraestructura con tecnología de punta e involucrarse en otras ciencias ómicas (estudian moléculas implicadas en el funcionamiento de un organismo) como el análisis de proteínas y péptidos.

Te podría interesar...
Andrés
Espacios y proyectos
Rompiendo el ciclo: sembrar cambio en medio de la adversidad
Andrés Moya: el economista que trabaja por la salud mental y el cuidado de la primera infancia.
28 de Agosto de 2025
Medica
Espacios y proyectos
La Fundación Santa Fe de Bogotá entre los mejores hospitales del mundo
La Fundación Santa Fe de Bogotá ocupó la posición 149 en el ranking realizado por la revista norteamericana Newsweek.
14 de Agosto de 2025
persona
A profundidad
Terapia con arcilla para pacientes con Parkinson
Investigadores proponen la terapia de arte con arcilla como una alternativa no farmacológica que podría atenuar algunas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
11 de Agosto de 2025
VPH
En Medios
Las razones detrás del estancamiento en la vacunación contra el VPH en Colombia
El año pasado el país no alcanzó sus metas de vacunación de VPH y en 2025 la situación sigue igual de crítica: inmunización va en 19 %.
18 de Julio de 2025
Contaminación
Espacios y proyectos
El color del aire: contaminación y desigualdad en Colombia
Un estudio revela que en el país hay mayor contaminación de aire donde habitan personas de piel más oscura. Un problema de justicia ambiental que no se puede ignorar.
07 de Marzo de 2025
Propagación
A profundidad
Propagación de insectos por cambio climático
Las olas de calor y las lluvias favorecen las condiciones de reproducción y supervivencia de insectos que propagan el dengue, zika entre otras enfermedades.
13 de Septiembre de 2023
Cajetillas
A profundidad
Cajetillas de cigarrillo: Cuando la mala apariencia salva vidas
A pesar de las recomendaciones del Comité de Etiquetado Nacional, el congreso no ha modificado la ley para persuadir a más fumadores.
12 de Julio de 2023
GenCore:
Espacios y proyectos
GenCore: primer laboratorio colombiano certificado por Oxford Nanopore
El Centro de Secuenciación GenCore, de la Universidad de los Andes, entre los más destacados en técnicas de nueva generación a nivel mundial.
26 de Mayo de 2023
Fecunda:
A profundidad
Fecunda: un viaje a la maternidad
Emprendedores uniandinos crean una solución tecnológica para mejorar las probabilidades de embarazo en pacientes con infertilidad inexplicada.
14 de Marzo de 2023
La
A profundidad
La década de las ciudades sostenibles
Las urbes deben seguir defendiendo su estructura ecológica principal, aseguró Manuel Rodríguez Becerra, profesor emérito de Los Andes.
02 de Marzo de 2020