Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Reconocimientos

Investigadores de Los Andes, premiados por la FAAE

En la edición 2021 de los premios nacionales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE), se otorgó Mención de Honor a Juan Pablo Ramos-Bonilla, de la Facultad de Ingeniería, y a Pablo Roberto Stev
Premios Alejandro Ángel Escob…
Asbesto
guácharos

Catalogados entre los más importantes galardones científicos del país, porque reconoce el trabajo de investigación en áreas como medioambiente, ciencias humanas, solidaridad y ciencias básicas, fueron entregados los Premios Nacionales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) 2021, entidad que desde 1954 promueve la investigación científica y los programas de desarrollo social.

En su más reciente edición, se destacaron con Mención de Honor, en la categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible-Camila Botero Restrepo, dos proyectos de la Universidad de los Andes:

'Contaminación ambiental e impactos en la salud a nivel poblacional derivados del uso del asbesto en Colombia: El caso de Sibaté', liderado por Juan Pablo Ramos-Bonilla, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental; y 'Dieta, uso de hábitat y dispersión de semillas por guácharos (Steatornis caripensis) en el sur de los Andes de Colombia', dirigido por Pablo Roberto Stevenson Díaz, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias.

Sobre el estudio de contaminación ambiental e impactos en la salud por asbesto en Colombia "se documentó por años, la existencia de grandes extensiones rellenadas con residuos en la zona urbana de Sibaté, sobre las cuales se construyeron instalaciones deportivas y una escuela. La respuesta estatal a la problemática del municipio no ha sido acorde con la gravedad de los hallazgos. Este estudio presenta evidencia que muestra las consecuencias nefastas que la doctrina del 'uso seguro' del asbesto tuvo en Colombia y en especial en este municipio. La situación descubierta en Sibaté es un problema de salud pública complejo que tomará muchas décadas solucionar, y es urgente que haya una respuesta estatal decidida, que empieza por la elaboración de un plan de gestión del riesgo y de un plan de remediación de las zonas contaminadas", se lee en el documento emitido por la FAAE.

Con el ingeniero Ramos-Bonilla, han trabajado en este proyecto investigadores de la Universidad de los Andes, de la Fundación Santa Fe de Bogotá, del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, del Instituto Nacional de Salud de Italia y de las Universidades de Roma-La Sapienza, Boloña y Turín. Entre ellos: María Fernanda Cely-García, Benjamín Lysaniuk, Margarita María Giraldo Silva, Roberto Pasetto, Pietro Comba, Benedetto Terracini, Daniela Marsili, Agata Mazzeo, María Camila Rodríguez García, Rocío del Pilar López Panqueva, Ana Margarita Baldión Elorza, Diana Pilar Cañón Solano, Bibiana Andrea Pinzón Valderrama, Luis Gerardo de Jesús García-Herreros Hellal, y Yordi Alejandro Silva Arias.

Conozca más sobre esta investigación en el artículo: Colombia sin asbesto

"En Sibaté, a partir de lo reportado por habitantes del municipio, se identificaron 29 casos de mesotelioma, 26 casos de cáncer de pulmón, 1 caso de cáncer de laringe, 3 casos de cáncer de ovario y 7 casos de asbestosis. Con base en la incidencia de mesotelioma en el municipio y las características de las personas diagnosticadas con esta enfermedad, se concluyó que en Sibaté existe un clúster de mesotelioma de origen ambiental, el primero que se reporta en Colombia, un hallazgo que coincide con lo observado en otras regiones del mundo donde han operado plantas de asbesto-cemento" evidenció el estudio.

Por su parte, con relación al trabajo sobre dispersión de semillas por guácharos (un pájaro de América del Sur —de unos 55 cm— que habita de día en cavernas), el comunicado de la FAAE señala que "los investigadores realizaron descripciones de la dieta a partir de las semillas que recolectaron en la cueva y con el uso de nuevas tecnologías (por ejemplo, dispositivos con GPS), determinaron patrones de movimiento, uso de hábitat, rangos de hogar e implicaciones de sus comportamientos en los procesos de dispersión de semillas [...] Este trabajo es una importante fuente de información que aportará a la toma de decisiones a nivel local y regional en cuanto a la protección y conservación de las áreas de influencia de esta especie, para el medio ambiente y el desarrollo sostenible de la región".

El trabajo del biólogo Stevenson Díaz fue desarrollado con las investigadoras Sasha Cárdenas Hoyos y Laura María Cardona Pérez, quienes lograron encontrar que los guácharos se alimentan de al menos 50 especies de plantas diferentes, incluyendo semillas grandes y pequeñas, y prefiriendo frutos ricos en grasas (como los de la familia de los laureles y algunas palmas).

Ambos reconocimientos evidencian, una vez más, el compromiso de la Universidad con Colombia que a través de la ciencia impacta en temas relacionados con el medio ambiente y la sociedad .