Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Espacios y proyectos
13/02/2025

Cooperación, el fruto de la unión entre paz y democracia

La paz y la democracia no son destinos fijos, son procesos en construcción. En un mundo polarizado, la cooperación es un puente indispensable para garantizar mejores sociedades.
Centro de los Objetivos de De…

"El mundo está cada vez más interconectado económica y tecnológicamente, pero políticamente pareciera fragmentarse". Con esa categórica frase inició Juan Camilo Cárdenas, director del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) para América Latina y el Caribe, la charla sobre el futuro de la paz y la democracia en Colombia y el mundo.

 

En el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, Cárdenas, el expresidente Juan Manuel Santos y Paige Alexander, presidenta del Centro Carter, compartieron reflexiones sobre el desafío de construir sociedades más justas y sostenibles a través de la cooperación global.

 

Esta tensión entre la interdependencia y la polarización fue el hilo conductor de la discusión, en la que se abordaron temas como el papel de la salud, la sostenibilidad y la gobernanza en la construcción de la paz.

 

Salud y estabilidad social

 

Paige Alexander trazó una línea directa entre la salud pública y la estabilidad social. Resaltó los esfuerzos del Centro Carter en la erradicación de enfermedades como la ceguera de los ríos. "Cuando trabajamos en Malí, descubrimos que lo que las comunidades más necesitaban era acceso a suministros médicos. Negociamos un alto al fuego temporal para que la ayuda llegara y logramos siete meses de paz en una región que no la había tenido en años". Su testimonio dejó en claro que la democracia no puede florecer si las condiciones de vida de la población no están garantizadas.

 

Lecciones de Carter para Colombia

 

Santos recordó su experiencia con el expresidente estadounidense Jimmy Carter y destacó su papel en la promoción de la democracia en América Latina. "En 1984, Carter visitó Colombia para apoyar una campaña de vacunación infantil que logró inmunizar a 92 % de los niños. Años después, cuando yo era presidente, regresó para celebrar que habíamos erradicado la ceguera de los ríos y me dio valiosos consejos sobre cómo negociar la paz".

 

 

Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia (2010 - 2018)

En la foto: Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia entre 2010 y 2018.

Foto: Daniel Álvarez

Gobernanza global: una asignatura pendiente

 

La conversación también abordó la fragilidad de la gobernanza global y el debilitamiento de los organismos multilaterales. Santos advirtió que el Consejo de Seguridad de la ONU debería involucrarse activamente en la lucha contra el cambio climático, que está generando conflictos por desplazamientos forzados y escasez de recursos. "Sin cooperación internacional, los problemas globales no se resolverán", sentenció.

 

Cárdenas resaltó que, aunque los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron concebidos con un propósito, el mundo se encuentra lejos de alcanzarlos. "A diez años de la meta de 2030, la agenda global se ha fragmentado y la crisis climática es cada vez más apremiante". En este sentido, tanto Santos como Alexander coincidieron en que el sector privado debe jugar un papel más activo, invirtiendo en proyectos sostenibles que fomenten la estabilidad social y económica.

 

Sentarse a hablar

 

Uno de los momentos más contundentes de la charla llegó cuando Santos recordó una frase de Nelson Mandela: "La herramienta más poderosa del mundo es sentarse a hablar". En un mundo donde las redes sociales pueden encender conflictos en cuestión de segundos, el expresidente enfatizó la importancia del diálogo como el único camino viable para resolver diferencias.

 

El panel concluyó con una reflexión sobre la naturaleza misma de la cooperación.

 

"La evolución natural de la selva ha sido gracias a la cooperación, no a la competencia", dijo Cárdenas, subrayando que, al igual que en la naturaleza, la supervivencia de las democracias dependerá de su capacidad de trabajar juntas. Sin embargo, hoy la selva está en llamas, los bandos están divididos y se ha vuelto a apelar a la ley del más fuerte. En un mundo donde la polarización amenaza con consumir los avances logrados, solo la cooperación podrá apagar el fuego y garantizar un futuro donde la paz y la democracia puedan florecer.

 

Remote video URL
Charla completa - Paz y democracia, perspectivas para Colombia y el mundo