
26/08/2020
Renovado nombramiento de la directora de Geociencias
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Jillian Pearse como directora del Departamento de Geociencias, por dos años, a partir del 6 de agosto de 2020, cargo que ha ocupado desde 2018.
Jillian Pearse es física y matemática. Cuenta con maestría y doctorado en Geofísica de la Universidad de Toronto; y dos estancias posdoctorales: la primera con la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de Californa en San Diego y la segunda con el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa.
Sus líneas de investigación están enfocadas al estudio de los procesos geofísicos de volcanes activos, los cambios de las superficies por deforestación y por otras actividades humanas, la deformación de la Tierra por procesos dinámicos y la Interferometría radar de apertura sintética (InSAR), esta última aprendida en su paso por la Nasa, y de la cual es reconocida a nivel mundial y es pionera en América Latina.
InSAR es una técnica utilizada para analizar distintas imágenes satelitales de radar para medir deformaciones en las superficies de la Tierra. Pearse la ha utilizado en las producidas por volcanes y por la extracción de recursos de petróleo. En Colombia, ha promovido su uso a través de talleres de capacitación para profesores y científicos.
Además, por medio del análisis de imágenes satelitales ópticas, una técnica distinta a InSAR, ha estudiado la deforestación en Amazonas y el retroceso de los glaciares.
En la Universidad, trabaja con estudiantes en geodinámica y geodesia; y forma parte de un grupo interdisciplinario que analiza temas relacionados con minería sostenible y los cambios que esta produce en los sistemas hídricos y en la superficie terrestre.
Sus artículos académicos han sido publicados en numerosas revistas científicas indexadas como Sciencie, Geophysical Research Letters y Journal Geophysical Research.
Jillian Pearse es física y matemática. Cuenta con maestría y doctorado en Geofísica de la Universidad de Toronto; y dos estancias posdoctorales: la primera con la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de Californa en San Diego y la segunda con el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa.
Sus líneas de investigación están enfocadas al estudio de los procesos geofísicos de volcanes activos, los cambios de las superficies por deforestación y por otras actividades humanas, la deformación de la Tierra por procesos dinámicos y la Interferometría radar de apertura sintética (InSAR), esta última aprendida en su paso por la Nasa, y de la cual es reconocida a nivel mundial y es pionera en América Latina.
InSAR es una técnica utilizada para analizar distintas imágenes satelitales de radar para medir deformaciones en las superficies de la Tierra. Pearse la ha utilizado en las producidas por volcanes y por la extracción de recursos de petróleo. En Colombia, ha promovido su uso a través de talleres de capacitación para profesores y científicos.
Además, por medio del análisis de imágenes satelitales ópticas, una técnica distinta a InSAR, ha estudiado la deforestación en Amazonas y el retroceso de los glaciares.
En la Universidad, trabaja con estudiantes en geodinámica y geodesia; y forma parte de un grupo interdisciplinario que analiza temas relacionados con minería sostenible y los cambios que esta produce en los sistemas hídricos y en la superficie terrestre.
Sus artículos académicos han sido publicados en numerosas revistas científicas indexadas como Sciencie, Geophysical Research Letters y Journal Geophysical Research.
Noticias relacionadas

23/06/2021
En Séneca Divulga, la bióloga Zayra Garavito explica cómo su investigación en peces cebras puede ayudar a entender mejor la regeneración de tejidos.

10/09/2021
Un trabajo interinstitucional sobre un decomiso de tortugas matamata, resultó en el descubrimiento de una nueva especie gracias a un análisis molecula

01/12/2020
La bióloga uniandina Bibiana Rojas, en Séneca Divulga, recuerda su trayectoria desde el grado de pregrado hasta trabajar en Finlandia y Austria.
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir