
'Data4Peace': ideas para una paz sostenible
19/05/2017
A pocos días para que se cumpla el plazo acordado de dejación de armas por parte de las Farc, como resultado de la firma de un acuerdo de paz con el gobierno de Colombia, los retos que afronta el país en términos de la finalización del conflicto no son pocos.
Esta realidad llevó a que expertos de distintas áreas e instituciones del país decidieran realizar propuestas con miras a mejorar las posibilidades de alcanzar una estabilidad y propiciar un ambiente favorable para temas de Desarme Desmovilización y Reintegración; Seguridad Territorial y Participación Política, durante la implementación y ejecución de los acuerdos alcanzados en La Habana en 2016.
Las iniciativas nacieron del taller Data4Peace, que se realizó en Los Andes el pasado 12 de mayo y que convocó autoridades locales, regionales y nacionales junto con académicos nacionales e internacionales.
El modelo para obtener las ideas fue el de una 'hackatón', es decir, un proceso colaborativo en el que normalmente participan expertos en informática, diseñadores gráficos, desarrolladores de software y expertos en temas específicos, como el de la paz en Colombia, con el objetivo final de aportar ideas y darle solución a una problemática.
Algunas de las recomendaciones de política pública planteadas se relacionan directamente con brindar más oportunidades económicas a los excombatientes para reducir su interés en participar en actividades criminales, buscar apoyo diferenciado del Estado central, diseñar y aplicar políticas efectivas para la resolución de conflictos locales y destinar recursos hacia programas y servicios de salud mental.
También se sugirió la generación de empleos para desmovilizados de la guerrilla e incrementar la seguridad de líderes regionales para evitar brotes de violencia en zonas que mantienen niveles de riesgo y evitar persecución de militantes de izquierda. De manera adicional, al final del Data4Peace, se aconsejó el desarrollo de planes de adaptación de las Farc al escenario electoral para democratizar la política con el ingreso de nuevos actores al escenario político del país.
Entidades educativas como la Universidad de los Andes y en concreto la Maestría en Construcción de Paz, la Universidad de Texas y la agencia de cooperación USAID hicieron parte de este proceso, junto a la encuestadora Cifras y Conceptos.
Junto a estas instituciones trabajaron también académicos de American University, Princeton, Denver, Universidad del Rosario y la Universidad Externado. Además de autoridades locales, regionales, nacionales e internacionales.
Así mismo, el taller reunió a un grupo de académicos y a actores políticos que analizaron datos cuantitativos y, finalmente, se plantearon recomendaciones a responsables de la implementación del acuerdo en los próximos años.
Esta realidad llevó a que expertos de distintas áreas e instituciones del país decidieran realizar propuestas con miras a mejorar las posibilidades de alcanzar una estabilidad y propiciar un ambiente favorable para temas de Desarme Desmovilización y Reintegración; Seguridad Territorial y Participación Política, durante la implementación y ejecución de los acuerdos alcanzados en La Habana en 2016.
Las iniciativas nacieron del taller Data4Peace, que se realizó en Los Andes el pasado 12 de mayo y que convocó autoridades locales, regionales y nacionales junto con académicos nacionales e internacionales.
El modelo para obtener las ideas fue el de una 'hackatón', es decir, un proceso colaborativo en el que normalmente participan expertos en informática, diseñadores gráficos, desarrolladores de software y expertos en temas específicos, como el de la paz en Colombia, con el objetivo final de aportar ideas y darle solución a una problemática.
Algunas de las recomendaciones de política pública planteadas se relacionan directamente con brindar más oportunidades económicas a los excombatientes para reducir su interés en participar en actividades criminales, buscar apoyo diferenciado del Estado central, diseñar y aplicar políticas efectivas para la resolución de conflictos locales y destinar recursos hacia programas y servicios de salud mental.
También se sugirió la generación de empleos para desmovilizados de la guerrilla e incrementar la seguridad de líderes regionales para evitar brotes de violencia en zonas que mantienen niveles de riesgo y evitar persecución de militantes de izquierda. De manera adicional, al final del Data4Peace, se aconsejó el desarrollo de planes de adaptación de las Farc al escenario electoral para democratizar la política con el ingreso de nuevos actores al escenario político del país.
Entidades educativas como la Universidad de los Andes y en concreto la Maestría en Construcción de Paz, la Universidad de Texas y la agencia de cooperación USAID hicieron parte de este proceso, junto a la encuestadora Cifras y Conceptos.
Junto a estas instituciones trabajaron también académicos de American University, Princeton, Denver, Universidad del Rosario y la Universidad Externado. Además de autoridades locales, regionales, nacionales e internacionales.
Así mismo, el taller reunió a un grupo de académicos y a actores políticos que analizaron datos cuantitativos y, finalmente, se plantearon recomendaciones a responsables de la implementación del acuerdo en los próximos años.

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes
Inscribe materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público con posibilidad de homologación.
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más informaciónCompartir