
Modelos matemáticos para el retorno seguro a las aulas
24/02/2021
Para predecir los riesgos de contagio en colegios o universidades, expertos utilizan modelos matemáticos que permiten tomar decisiones para un retorno más seguro a las aulas, sin exponer a profesores ni estudiantes.
El grupo de Biología Matemática y Computacional (BIOMAC), del Departamento de Ingeniería Biomédica, ha trabajado en el desarrollo de modelos matemáticos que, a través de datos e información verificable, apoyen la toma de decisiones para que los estudiantes regresen de manera segura a clases presenciales.
"A partir de datos se puede extraer información que permita resolver preguntas como: ¿qué tan probable es que alguien pueda contraer el virus al estar, en un espacio cerrado, en contacto con una persona contagiada?", explica Juan Manuel Cordovez, vicedecano de Investigación e Innovación del Departamento de Ingeniería Biomédica, y director de BIOMAC.
Otro tipo de modelos estructurados incorporan diferentes actores para evaluar hipótesis y hacer simulaciones. Por ejemplo, se pueden predecir las consecuencias que trae la salida de determinada cantidad de personas a las calles, de acuerdo a horarios y lugares específicos.
De esta manera los gobiernos no ponen en riesgo a los ciudadanos con experimentos que no son viables, ni éticamente, ni económicamente.
El modelo en el campus de la Universidad de los Andes fue desarrollado con datos del segundo semestre de 2020 como: número de cursos ofertados, personas inscritas a cada uno de los cursos, tipo de modalidad (virtual o presencial) y otros aspectos.
Los escenarios para la simulación de clases en la Universidad se llevaron a cabo de la siguente manera:
- La Universidad operando con todas sus clases presenciales y sin vigilancia epidemiológica.
- La Universidad operando con todas sus clases presenciales y con vigilancia epidemiológica.


"Cuando se mira este escenario en particular, nos damos cuenta que las estrategias de virtualización combinadas con vigilancia epidemiológica reducen el riesgo de contagio considerablemente", destaca Cordovez.
Aunque el experto señala, entre otras cosas, que la reactivación de ciertas actividades generan un posible riesgo para Bogotá, el sector de la educación representa apenas 5% del costo epidemiológico de ciudad.
La virtualización 100% de los cursos como la decisión más adecuada, fue uno de los temas tratados durante la charla “Volver a los campus", organizada por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Los expertos explicaron que los estudios sugieren que es pertinente buscar un esquema intermedio de alternancia entre virtualidad y presencialidad controlada, sin dejar de lado las medidas de autocuidado. De esta manera se genera mayor sensación de confianza, se crea una cultura de 'no bajar la guardia' y de aprender a comportarse dentro y fuera de las aulas de clases.
En el evento participaron el ingeniero Juan Manuel Cordovez junto con Ferney Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias, quienes explicaron sus modelos e invitaron a reflexionar sobre las nuevas dinámicas que la nueva realidad plantea.
Reviva la charla “Volver a los campus”:
El grupo de Biología Matemática y Computacional (BIOMAC), del Departamento de Ingeniería Biomédica, ha trabajado en el desarrollo de modelos matemáticos que, a través de datos e información verificable, apoyen la toma de decisiones para que los estudiantes regresen de manera segura a clases presenciales.
"A partir de datos se puede extraer información que permita resolver preguntas como: ¿qué tan probable es que alguien pueda contraer el virus al estar, en un espacio cerrado, en contacto con una persona contagiada?", explica Juan Manuel Cordovez, vicedecano de Investigación e Innovación del Departamento de Ingeniería Biomédica, y director de BIOMAC.
Otro tipo de modelos estructurados incorporan diferentes actores para evaluar hipótesis y hacer simulaciones. Por ejemplo, se pueden predecir las consecuencias que trae la salida de determinada cantidad de personas a las calles, de acuerdo a horarios y lugares específicos.
De esta manera los gobiernos no ponen en riesgo a los ciudadanos con experimentos que no son viables, ni éticamente, ni económicamente.
El modelo en el campus de la Universidad de los Andes fue desarrollado con datos del segundo semestre de 2020 como: número de cursos ofertados, personas inscritas a cada uno de los cursos, tipo de modalidad (virtual o presencial) y otros aspectos.
Los escenarios para la simulación de clases en la Universidad se llevaron a cabo de la siguente manera:
- La Universidad operando con todas sus clases presenciales y sin vigilancia epidemiológica.
- La Universidad operando con todas sus clases presenciales y con vigilancia epidemiológica.


"Cuando se mira este escenario en particular, nos damos cuenta que las estrategias de virtualización combinadas con vigilancia epidemiológica reducen el riesgo de contagio considerablemente", destaca Cordovez.
Aunque el experto señala, entre otras cosas, que la reactivación de ciertas actividades generan un posible riesgo para Bogotá, el sector de la educación representa apenas 5% del costo epidemiológico de ciudad.
La virtualización 100% de los cursos como la decisión más adecuada, fue uno de los temas tratados durante la charla “Volver a los campus", organizada por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Los expertos explicaron que los estudios sugieren que es pertinente buscar un esquema intermedio de alternancia entre virtualidad y presencialidad controlada, sin dejar de lado las medidas de autocuidado. De esta manera se genera mayor sensación de confianza, se crea una cultura de 'no bajar la guardia' y de aprender a comportarse dentro y fuera de las aulas de clases.
En el evento participaron el ingeniero Juan Manuel Cordovez junto con Ferney Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias, quienes explicaron sus modelos e invitaron a reflexionar sobre las nuevas dinámicas que la nueva realidad plantea.
Reviva la charla “Volver a los campus”:


Juan Manuel Cordovez
Noticias relacionadas

14/04/2021
Las clases presenciales quedan suspendidas hasta el 30 de abril. Solo los laboratorios permanecerán abiertos y el campus tendrá un aforo del 30%.

25/03/2021
Con el aumento de contagios en más de 15 ciudades del país y en población menor de 23 años, bajar la guardia es un error.

24/03/2021
La certificación fue otorgada por la Secretaría de Movilidad de Bogotá.
Otras noticias

Nota Uniandina - Edición 57
Encuentra más noticias, análisis, investigaciones y entrevistas en Nota Uniandina Edición 57
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir