
Colev: datos para investigar el COVID-19 en Colombia
25/11/2020
El grupo de investigadores de la Universidad de los Andes, COLEV, busca producir y comunicar evidencia científica relevante que facilite la toma de decisiones y que oriente la conversación pública alrededor de temas relacionados con COVID-19.
A mediados del 2020 el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SIDA) abrieron una convocatoria para apoyar investigación multidisciplinaria que profundice y ayude a entender cómo desarrollar y escalar abordajes responsables, basados en la evidencia, para responder a la crisis causada por el COVID-19 a través de inteligencia artificial y ciencia de datos. COLEV fue uno de los siete proyectos seleccionados de la convocatoria.
El proyecto plantea entender los problemas de desinformación y las preguntas que tenemos en Colombia acerca de COVID-19, generar datos e información adecuada, y ayudar a que esa información llegue tanto a los tomadores de decisiones como al público general.
Se estudiará el impacto del COVID-19 en la prestación de servicios de salud y su efecto en las políticas de gestión de recursos para los ecosistemas de salud.
Se analizarán publicaciones en redes sociales para detectar nodos de desinformación y como insumo para tener estrategias de comunicación frente a la desinformación relacionada con COVID-19.
Se desarrollará un modelo matemático, que tenga en cuenta la estructura poblacional, que permita predecir casos de COVID-19, identificar la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI), el número de muertes, entre otros aspectos, evaluando de manera constante el impacto de medidas e intervenciones realizadas por los gobernantes en diferentes comunidades.
Finalmente se generarán estrategias para combatir la desinformación acerca del COVID-19 que hayamos detectado en las redes sociales y, en diálogo con los tomadores de decisiones, se propondrán estrategias de comunicación para ayudar a las políticas locales y nacionales de salud pública.
El grupo está compuesto por los investigadores: Natalia Niño, Simon Turner, y Nubia Velásco de la Facultad de Administración, Andrés Burbano de la Facultad de Arquitectura y Diseño; Alf Onshuus del Departamento de Matemáticas; Pablo Arbélaez, Juan Manuel Cordovez, Mauricio Santos del Departamento de Ingeniería Biomédica; Ciro Amaya del Departamento de Ingeniería Industrial; Nicolás Yañez y Catalina González Uribe de la Facultad de Medicina. El grupo de investigadores será complementado con estudiantes de pregrado, maestría e investigadores postdoctorales.
El proyecto cuenta con un comité asesor internacional compuesto por Catalina Botero (Universidad de los Andes), Jean-Louis Denis (Universidad de Montreal), Alejandro Gaviria (Universidad de los Andes), Alejandro Jaimes (Dataminr), Edén Medina (MIT), Ruth Rubio-Marín (Universidad de Sevilla) y Cristos Vasilakis (Universidad de Bath). Cuenta también con alianzas con ASIESALUD, Así Vamos en Salud, y con el Creative Coding Lab de la Universidad de California en Santa Cruz.
Contacto: colev@uniandes.edu.co
A mediados del 2020 el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SIDA) abrieron una convocatoria para apoyar investigación multidisciplinaria que profundice y ayude a entender cómo desarrollar y escalar abordajes responsables, basados en la evidencia, para responder a la crisis causada por el COVID-19 a través de inteligencia artificial y ciencia de datos. COLEV fue uno de los siete proyectos seleccionados de la convocatoria.
El proyecto plantea entender los problemas de desinformación y las preguntas que tenemos en Colombia acerca de COVID-19, generar datos e información adecuada, y ayudar a que esa información llegue tanto a los tomadores de decisiones como al público general.
Se estudiará el impacto del COVID-19 en la prestación de servicios de salud y su efecto en las políticas de gestión de recursos para los ecosistemas de salud.
Se analizarán publicaciones en redes sociales para detectar nodos de desinformación y como insumo para tener estrategias de comunicación frente a la desinformación relacionada con COVID-19.
Se desarrollará un modelo matemático, que tenga en cuenta la estructura poblacional, que permita predecir casos de COVID-19, identificar la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI), el número de muertes, entre otros aspectos, evaluando de manera constante el impacto de medidas e intervenciones realizadas por los gobernantes en diferentes comunidades.
Finalmente se generarán estrategias para combatir la desinformación acerca del COVID-19 que hayamos detectado en las redes sociales y, en diálogo con los tomadores de decisiones, se propondrán estrategias de comunicación para ayudar a las políticas locales y nacionales de salud pública.
El grupo está compuesto por los investigadores: Natalia Niño, Simon Turner, y Nubia Velásco de la Facultad de Administración, Andrés Burbano de la Facultad de Arquitectura y Diseño; Alf Onshuus del Departamento de Matemáticas; Pablo Arbélaez, Juan Manuel Cordovez, Mauricio Santos del Departamento de Ingeniería Biomédica; Ciro Amaya del Departamento de Ingeniería Industrial; Nicolás Yañez y Catalina González Uribe de la Facultad de Medicina. El grupo de investigadores será complementado con estudiantes de pregrado, maestría e investigadores postdoctorales.
El proyecto cuenta con un comité asesor internacional compuesto por Catalina Botero (Universidad de los Andes), Jean-Louis Denis (Universidad de Montreal), Alejandro Gaviria (Universidad de los Andes), Alejandro Jaimes (Dataminr), Edén Medina (MIT), Ruth Rubio-Marín (Universidad de Sevilla) y Cristos Vasilakis (Universidad de Bath). Cuenta también con alianzas con ASIESALUD, Así Vamos en Salud, y con el Creative Coding Lab de la Universidad de California en Santa Cruz.
Contacto: colev@uniandes.edu.co
Noticias relacionadas

22/12/2020
Recomendaciones clave para minimizar el riesgo de contagio de SARS-CoV-2, durante la temporada de Navidad y fin de año 2020.

11/12/2020
Expertos recomiendan vivir las fiestas de fin de año con tapabocas y estrictas medidas de bioseguridad y distanciamiento.

03/12/2020
¿Qué es medicina del viajero y cuáles son sus alcances? Conocimientos básicos, prevención y señales.
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
Taxistas, conductores de transporte público, domiciliarios, tenderos y miembros de la fuerza pública pueden solicitarla. Gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Programas Básicos, una experiencia introductoria a la Universidad
Reflexiona sobre la carrera que estudiarás y vive de cerca esta experiencia universitaria, con posibilidad de homologación*.
Más información
Conoce nuestro Programa de Inglés
Logra tus metas académicas y profesionales, en inglés ¡Inscripciones abiertas! . #Virtual
Más información
Inscríbete en los Cursos Libres y de Extensión
Conoce las materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles en 2021 para todo público y con posibilidad de homologación*
Más información
Elige qué idioma aprenderás en 2021
Conoce las diferentes lenguas que puedes aprender el próximo semestre en Uniandes. Virtual.
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más información
Conoce los cursos que tenemos para ti. #ConectadosParaAprender
Vive la experiencia de estudiar en Uniandes. Diferentes temáticas. Clases Virtuales, en vivo.
Más informaciónCompartir