
25/11/2020
Colev: datos para investigar el COVID-19 en Colombia
El grupo de investigadores de la Universidad de los Andes, COLEV, busca producir y comunicar evidencia científica relevante que facilite la toma de decisiones y que oriente la conversación pública alrededor de temas relacionados con COVID-19.
A mediados del 2020 el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SIDA) abrieron una convocatoria para apoyar investigación multidisciplinaria que profundice y ayude a entender cómo desarrollar y escalar abordajes responsables, basados en la evidencia, para responder a la crisis causada por el COVID-19 a través de inteligencia artificial y ciencia de datos. COLEV fue uno de los siete proyectos seleccionados de la convocatoria.
El proyecto plantea entender los problemas de desinformación y las preguntas que tenemos en Colombia acerca de COVID-19, generar datos e información adecuada, y ayudar a que esa información llegue tanto a los tomadores de decisiones como al público general.
Se estudiará el impacto del COVID-19 en la prestación de servicios de salud y su efecto en las políticas de gestión de recursos para los ecosistemas de salud.
Se analizarán publicaciones en redes sociales para detectar nodos de desinformación y como insumo para tener estrategias de comunicación frente a la desinformación relacionada con COVID-19.
Se desarrollará un modelo matemático, que tenga en cuenta la estructura poblacional, que permita predecir casos de COVID-19, identificar la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI), el número de muertes, entre otros aspectos, evaluando de manera constante el impacto de medidas e intervenciones realizadas por los gobernantes en diferentes comunidades.
Finalmente se generarán estrategias para combatir la desinformación acerca del COVID-19 que hayamos detectado en las redes sociales y, en diálogo con los tomadores de decisiones, se propondrán estrategias de comunicación para ayudar a las políticas locales y nacionales de salud pública.
El grupo está compuesto por los investigadores: Natalia Niño, Simon Turner, y Nubia Velásco de la Facultad de Administración, Andrés Burbano de la Facultad de Arquitectura y Diseño; Alf Onshuus del Departamento de Matemáticas; Pablo Arbélaez, Juan Manuel Cordovez, Mauricio Santos del Departamento de Ingeniería Biomédica; Ciro Amaya del Departamento de Ingeniería Industrial; Nicolás Yañez y Catalina González Uribe de la Facultad de Medicina. El grupo de investigadores será complementado con estudiantes de pregrado, maestría e investigadores postdoctorales.
El proyecto cuenta con un comité asesor internacional compuesto por Catalina Botero (Universidad de los Andes), Jean-Louis Denis (Universidad de Montreal), Alejandro Gaviria (Universidad de los Andes), Alejandro Jaimes (Dataminr), Edén Medina (MIT), Ruth Rubio-Marín (Universidad de Sevilla) y Cristos Vasilakis (Universidad de Bath). Cuenta también con alianzas con ASIESALUD, Así Vamos en Salud, y con el Creative Coding Lab de la Universidad de California en Santa Cruz.
Contacto: colev@uniandes.edu.co
A mediados del 2020 el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SIDA) abrieron una convocatoria para apoyar investigación multidisciplinaria que profundice y ayude a entender cómo desarrollar y escalar abordajes responsables, basados en la evidencia, para responder a la crisis causada por el COVID-19 a través de inteligencia artificial y ciencia de datos. COLEV fue uno de los siete proyectos seleccionados de la convocatoria.
El proyecto plantea entender los problemas de desinformación y las preguntas que tenemos en Colombia acerca de COVID-19, generar datos e información adecuada, y ayudar a que esa información llegue tanto a los tomadores de decisiones como al público general.
Se estudiará el impacto del COVID-19 en la prestación de servicios de salud y su efecto en las políticas de gestión de recursos para los ecosistemas de salud.
Se analizarán publicaciones en redes sociales para detectar nodos de desinformación y como insumo para tener estrategias de comunicación frente a la desinformación relacionada con COVID-19.
Se desarrollará un modelo matemático, que tenga en cuenta la estructura poblacional, que permita predecir casos de COVID-19, identificar la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI), el número de muertes, entre otros aspectos, evaluando de manera constante el impacto de medidas e intervenciones realizadas por los gobernantes en diferentes comunidades.
Finalmente se generarán estrategias para combatir la desinformación acerca del COVID-19 que hayamos detectado en las redes sociales y, en diálogo con los tomadores de decisiones, se propondrán estrategias de comunicación para ayudar a las políticas locales y nacionales de salud pública.
El grupo está compuesto por los investigadores: Natalia Niño, Simon Turner, y Nubia Velásco de la Facultad de Administración, Andrés Burbano de la Facultad de Arquitectura y Diseño; Alf Onshuus del Departamento de Matemáticas; Pablo Arbélaez, Juan Manuel Cordovez, Mauricio Santos del Departamento de Ingeniería Biomédica; Ciro Amaya del Departamento de Ingeniería Industrial; Nicolás Yañez y Catalina González Uribe de la Facultad de Medicina. El grupo de investigadores será complementado con estudiantes de pregrado, maestría e investigadores postdoctorales.
El proyecto cuenta con un comité asesor internacional compuesto por Catalina Botero (Universidad de los Andes), Jean-Louis Denis (Universidad de Montreal), Alejandro Gaviria (Universidad de los Andes), Alejandro Jaimes (Dataminr), Edén Medina (MIT), Ruth Rubio-Marín (Universidad de Sevilla) y Cristos Vasilakis (Universidad de Bath). Cuenta también con alianzas con ASIESALUD, Así Vamos en Salud, y con el Creative Coding Lab de la Universidad de California en Santa Cruz.
Contacto: colev@uniandes.edu.co
Noticias relacionadas

25/05/2021
Encuentro interdisciplinario para analizar las principales temáticas abordadas por la reforma a la salud en Colombia y contribuir al debate público.

14/09/2021
Una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19 en un nuevo episodio del podcast Conversaciones con Uniandes.

07/09/2021
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir