Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
En Medios
04/04/2025

Studio Ghibli vs. inteligencia artificial: una batalla por la autenticidad

El arte hecho a mano de Studio Ghibli, que ha sido admirado durante generaciones, se ha multiplicado por la inteligencia artificial, abriendo un debate sobre la autenticidad y el futuro de la creatividad.
Derecho
Reflexion ética

El caso de Studio Ghibli y ChatGPT avivó una de las principales preocupaciones del sector artístico y cultural: la posible vulneración de los derechos de autor por parte de los sistemas de inteligencia artificial. Esta es una de las razones por las cuales muchos se oponen a la idea de incorporar la IA en su trabajo, pues se han dado casos en los que estos sistemas generan textos o crean obras que, aunque parecen convincentes, están basadas en información falsa o suplantada.

 

Aunque hasta el momento no se ha reportado ningún interés de Studio Ghibli por emprender acciones legales, surge la pregunta: ¿qué ocurriría si ese fuera el caso y cuáles serían las defensas de ambas partes?

 

Felipe Rubio, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y miembro del Centro Colombiano de Derechos de Autor, explicó que, en este caso, resulta complejo determinar si existe o no una violación de derechos de autor.

 

Según Rubio, crear una obra original inspirada en el estilo de un artista no constituye un delito. “De acuerdo al derecho de autor básico, las obras deben ser creadas con la originalidad del autor y su sello personal. Si alguien crea una obra en ese estilo, pero con su propio toque personal, no habría ningún problema. Sin embargo, si se utilizan obras preexistentes, no bajo el derecho de cita o algo similar, sino, por ejemplo, en una traducción o adaptación, entonces sí es necesario pedir permiso previo y expreso”, explicó.

 

En este caso, el abogado señala que el problema radica en que la imagen, aunque inspirada en el estilo del estudio, es tan similar a la original que podría argumentarse que se hizo uso de imágenes protegidas por derechos de autor para crearla. Sin embargo, también reconoció que, dado que se trata de un proceso algorítmico que toma información de Internet y otros sistemas, no hay impedimentos para su uso. Es entonces cuando Rubio enfatizó en que los esfuerzos legislativos deben centrarse en establecer esos límites y garantizar la protección.

 

“Para mí, sí se trataría de una infracción, y más aún si estos usos tienen fines comerciales. Este tipo de casos no encajan en el concepto de fair use que existe en países anglosajones como Estados Unidos”, aclaró. Este término hace referencia a una doctrina legal que permite el uso de obras protegidas por derechos de autor sin permiso del titular, siempre que se utilicen para fines como la crítica, la educación o la investigación.

 

Consulte la nota completa en: Studio Ghibli vs. inteligencia artificial: una batalla por la autenticidad | Vía El Espectador