
Una científica sin fronteras
11/02/2019
Buscar el principio científico de todas las cosas, desde las más simples hasta las más complejas, es algo que la ha apasionado toda su vida. Esta fue la razón para que Alba Ávila decidiera estudiar Física e Ingeniería Eléctrica en la Universidad de los Andes.
Con su tesis de pregrado en Física, en la que desarrolló el primer microscopio de efecto túnel en Colombia, ganó el premio Otto de G reiff y fue la mejor tesis del Departamento de Ingeniería Eléctrica en 1995, reconocimiento que le permitió obtener la beca de la Fundación Mazda. También recibió el galardón Investigación Estudiantil del Cambridge Philosophical Society y fue elegida en 2005 como uno de los jóvenes Sobresalientes de Colombia.
Hizo su maestría en Ingeniería Eléctrica, también en Los Andes, y realizó su doctorado en Física de Semiconductores en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Allí trabajó con la empresa Semiconductor Research Corporation–SRC–, espacio que le permitió compartir con directivos y moldear uno de sus tantos planteamientos como científica, “la capacidad de comunicación no debe estar limitada por la barrera que pone el conocimiento específico, su deber es facilitar la interpretación de esos saberes en la vida diaria”.
Es precisamente bajo este modelo de pensamiento que Alba, como profesora e investigadora de Ingeniería Electrónica de Los Andes, lugar en el que ha impulsado el área de micro y nanotecnología, les enseña a sus estudiantes a extender los conocimientos técnicos de esta disciplina desde la rigurosidad matemática y física, hasta el análisis de cómo funcionan las cosas, los procesos y las tecnologías, sin dejar de lado sus entornos cotidianos.
Para ella es importante entender que el conocimiento se traslada o se comunica entre generaciones, por esta razón motiva a sus estudiantes a entender las cadenas de inserción de tecnologías hablando con sus familias.
Ha tenido, además, la oportunidad de desempeñarse como profesora e investigadora visitante en el área de Nanosistemas Electromecánicos, de Nanotecnología y Microscopía en las universidades de Ohio y Cornell, en Estados Unidos, y en el Centro Nacional de Microelectrónica en Barcelona, España.
Alba también es fotógrafa y chef de pasión, se declara amante del arte y el diseño y por ello busca integrarlos en sus temas de estudio.
Algunos de sus proyectos de género
Simposio Ciencia, Mujer y Tecnología.
Curso ‘Ciencia, tecnología y género’.
Sus temáticas de investigación
Propiedades eléctricas de los compuestos Nano basados en AFM.
Toxicidad de los nanomateriales.
Microsistemas para la contaminación del agua.
Modelización de los MEM y dispositivos para la recolección de energía.
Tomado de: Revista Contacto No. 14 / Facultad de Ingeniería
Con su tesis de pregrado en Física, en la que desarrolló el primer microscopio de efecto túnel en Colombia, ganó el premio Otto de G reiff y fue la mejor tesis del Departamento de Ingeniería Eléctrica en 1995, reconocimiento que le permitió obtener la beca de la Fundación Mazda. También recibió el galardón Investigación Estudiantil del Cambridge Philosophical Society y fue elegida en 2005 como uno de los jóvenes Sobresalientes de Colombia.
Hizo su maestría en Ingeniería Eléctrica, también en Los Andes, y realizó su doctorado en Física de Semiconductores en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Allí trabajó con la empresa Semiconductor Research Corporation–SRC–, espacio que le permitió compartir con directivos y moldear uno de sus tantos planteamientos como científica, “la capacidad de comunicación no debe estar limitada por la barrera que pone el conocimiento específico, su deber es facilitar la interpretación de esos saberes en la vida diaria”.
Es precisamente bajo este modelo de pensamiento que Alba, como profesora e investigadora de Ingeniería Electrónica de Los Andes, lugar en el que ha impulsado el área de micro y nanotecnología, les enseña a sus estudiantes a extender los conocimientos técnicos de esta disciplina desde la rigurosidad matemática y física, hasta el análisis de cómo funcionan las cosas, los procesos y las tecnologías, sin dejar de lado sus entornos cotidianos.
Para ella es importante entender que el conocimiento se traslada o se comunica entre generaciones, por esta razón motiva a sus estudiantes a entender las cadenas de inserción de tecnologías hablando con sus familias.
Conozca más historias en el especial ‘Mujer e ingeniería’ de la Revista Contacto AQUÍ
Ha tenido, además, la oportunidad de desempeñarse como profesora e investigadora visitante en el área de Nanosistemas Electromecánicos, de Nanotecnología y Microscopía en las universidades de Ohio y Cornell, en Estados Unidos, y en el Centro Nacional de Microelectrónica en Barcelona, España.
Alba también es fotógrafa y chef de pasión, se declara amante del arte y el diseño y por ello busca integrarlos en sus temas de estudio.
Algunos de sus proyectos de género
Simposio Ciencia, Mujer y Tecnología.
Curso ‘Ciencia, tecnología y género’.
Sus temáticas de investigación
Propiedades eléctricas de los compuestos Nano basados en AFM.
Toxicidad de los nanomateriales.
Microsistemas para la contaminación del agua.
Modelización de los MEM y dispositivos para la recolección de energía.
Tomado de: Revista Contacto No. 14 / Facultad de Ingeniería

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes
Inscribe materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público con posibilidad de homologación.
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más informaciónCompartir