
Un escudo de protección
25/02/2020
El gran potencial que ha tenido el mercado de las frutas ha sido fundamental para el desarrollo económico en Colombia. La producción agrícola y frutícola del país es cada vez más atractiva en el exterior dada la diversidad y calidad que exhiben estos productos. Ejemplo de ello, frutas exóticas como la piña, mango, gulupa, granadilla, uchuva, plátano, aguacate, entre otras de amplia demanda local y global.
Sin embargo, su exposición al ambiente (como ocurre con otro tipo de frutas), hace que parásitos y microorganismos las deteriore y, de paso, terminen afectando a los humanos tras el consumo.
¿Cómo protegerlas de esas partículas que las contamina?
Los empaques o materiales derivados del plástico u otras materias primas usados para envolver este tipo de alimentos podrían ser reemplazados por el Recubrimiento plástico comestible, una sustancia soluble que evita la contaminación que generan gases y microorganismoscreada por el profesor Felipe Salcedo y su etudiante de doctorado Ariel Vaca, los dos del Departamento de Ingeniería Química,
Se trata de un polvillo, a base de almidón y aditivos funcionales obtenidos de extractos vegetales, que se dispersa en agua a temperatura ambiente y se aplica sobre la superficie de las frutas. Luego de su secado, este polvillo forma una película protectora imperceptible al ojo humano.
Funciona en todo tipo de frutas.
Actúa como retardante e inhibe el crecimiento de patógenos, específicamente de hongos, que se generan por condiciones climáticas o por los sistemas de almacenamiento en lugares que presentan humedad, por ejemplo.
Conozca la ficha técnica de este invento AQUÍ
Varias ventajas lo hacen atractivo para la industria frutícola: es comestible y biodegradable. Ademas, incrementa la calidad del producto y, lo mejor, no altera su sabor.
Otros recubrimientos de frutas, según la literatura científica, parten de emulsiones de agentes activos de difícil y costosa purificación. Este, creado en la Universidad de los Andes, pretende prescindir de algunos métodos sofisticados de encapsulamiento que aumentarían costos de producción.
Implementar este desarrollo ayudaría, sin duda, a evitar pérdidas durante los procesos de cosecha y comercialización, siendo productores y exportadores de fruta los más beneficiados.
Sin embargo, su exposición al ambiente (como ocurre con otro tipo de frutas), hace que parásitos y microorganismos las deteriore y, de paso, terminen afectando a los humanos tras el consumo.
¿Cómo protegerlas de esas partículas que las contamina?
Los empaques o materiales derivados del plástico u otras materias primas usados para envolver este tipo de alimentos podrían ser reemplazados por el Recubrimiento plástico comestible, una sustancia soluble que evita la contaminación que generan gases y microorganismoscreada por el profesor Felipe Salcedo y su etudiante de doctorado Ariel Vaca, los dos del Departamento de Ingeniería Química,
Se trata de un polvillo, a base de almidón y aditivos funcionales obtenidos de extractos vegetales, que se dispersa en agua a temperatura ambiente y se aplica sobre la superficie de las frutas. Luego de su secado, este polvillo forma una película protectora imperceptible al ojo humano.
Funciona en todo tipo de frutas.
Actúa como retardante e inhibe el crecimiento de patógenos, específicamente de hongos, que se generan por condiciones climáticas o por los sistemas de almacenamiento en lugares que presentan humedad, por ejemplo.
Conozca la ficha técnica de este invento AQUÍ
Varias ventajas lo hacen atractivo para la industria frutícola: es comestible y biodegradable. Ademas, incrementa la calidad del producto y, lo mejor, no altera su sabor.
Otros recubrimientos de frutas, según la literatura científica, parten de emulsiones de agentes activos de difícil y costosa purificación. Este, creado en la Universidad de los Andes, pretende prescindir de algunos métodos sofisticados de encapsulamiento que aumentarían costos de producción.
Implementar este desarrollo ayudaría, sin duda, a evitar pérdidas durante los procesos de cosecha y comercialización, siendo productores y exportadores de fruta los más beneficiados.
Noticias relacionadas

05/03/2021
Destacadas científicas e ingenieras de Los Andes comparten sus experiencias de vida y hablan sobre la importancia de sus aportes a la ciencia.

27/01/2021
Juan M. Cordovez, vicedecano de Investigación e Innovación; Marcela Hernández, vicedecana de Asuntos Estudiantiles; y David Bigio, director de Ingenie

02/02/2021
Este reconocimiento fue otorgado al profesor García, por sus contribuciones y aportes a la investigación en la Universidad
Otras noticias
- El camino hacia ciudades sin huella de carbono
- Lanzamiento del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial - Cinfonia
- Alimentos funcionales: mejor prevenir que curar
- Uniandes logra tercera posición en competencia mundial de robótica espacial
- Un modelo de optimización para la industria avícola

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce nuestro Programa de Inglés. ¡Abrimos inscripciones!
Aprende inglés en Uniandes. Logra tus metas académicas y profesionales, en inglés. Inscríbete hasta el 24 de marzo.
Más información
¡Inscripciones abiertas para el 2do bimestre!
Inscribe hasta el 26 de marzo materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público. Posible homologación*
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir