
19/07/2021
Transforman residuos y crean dispositivo para personas con discapacidad
Con materiales reciclados combinados con fibras naturales, como la cascarilla de arroz, manicaria y/o residuos agroindustriales colombianos, un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de Los Andes elabora filamentos para el diseño y manufactura de dispositivos impresos en 3D.
“Colombia es un país que tiene una cantidad amplia de fibra natural que no es aprovechada. Nosotros queremos reciclar estos materiales para darles nuevos usos” comenta Alejandro Marañón, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica e investigador del proyecto Sustainable 3D Printing for Peace in Colombia, destacado en la edición 2021 de los Premios Latinoamérica Verde, al ocupar el puesto 29 entre más de 2.500 proyectos y el cuarto lugar en la categoría de residuos.
Esta iniciativa pionera en la valorización y transformación de residuos agroindustriales y plásticos reciclados, busca con esta técnica de impresión desarrollar diferentes prototipos y dispositivos de asistencia sostenible que sean asequibles para la población en condición de discapacidad.
“Hemos desarrollado un prototipo para personas con discapacidad en las manos. Se utiliza como una manilla y sirve para colocarle diferentes objetos: un cubierto, un celular, un pincel o un esfero, por ejemplo”, resalta Alicia Porras, profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos.
Proceso para el desarrollo de dispositivos para personas con discapacidad física
La iniciativa no solo está alineada con la economía circular, el modelo de producción y consumo que consiste en reutilizar y renovar residuos para darles nuevos ciclos de vida, sino también tiene un componente social que busca soluciones para las víctimas de la violencia en Colombia, ya que según la encuesta de la ONG Humanity & Inclusion, 80% de los sobrevivientes del conflicto armado queda con algún tipo de discapacidad, situación que les dificulta el desarrollo de diferentes actividades de la vida diaria.

Equipo del proyecto de investigación
“Colombia es un país que tiene una cantidad amplia de fibra natural que no es aprovechada. Nosotros queremos reciclar estos materiales para darles nuevos usos” comenta Alejandro Marañón, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica e investigador del proyecto Sustainable 3D Printing for Peace in Colombia, destacado en la edición 2021 de los Premios Latinoamérica Verde, al ocupar el puesto 29 entre más de 2.500 proyectos y el cuarto lugar en la categoría de residuos.

Fibras naturales utilizadas en el desarrollo de filamentos para impresión 3D
Esta iniciativa pionera en la valorización y transformación de residuos agroindustriales y plásticos reciclados, busca con esta técnica de impresión desarrollar diferentes prototipos y dispositivos de asistencia sostenible que sean asequibles para la población en condición de discapacidad.
“Hemos desarrollado un prototipo para personas con discapacidad en las manos. Se utiliza como una manilla y sirve para colocarle diferentes objetos: un cubierto, un celular, un pincel o un esfero, por ejemplo”, resalta Alicia Porras, profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos.

La iniciativa no solo está alineada con la economía circular, el modelo de producción y consumo que consiste en reutilizar y renovar residuos para darles nuevos ciclos de vida, sino también tiene un componente social que busca soluciones para las víctimas de la violencia en Colombia, ya que según la encuesta de la ONG Humanity & Inclusion, 80% de los sobrevivientes del conflicto armado queda con algún tipo de discapacidad, situación que les dificulta el desarrollo de diferentes actividades de la vida diaria.
“Damos valor agregado a las fibras naturales y/o residuos agro-industriales y los transformamos en materiales sostenibles y productos verdes innovadores de base tecnológica con responsabilidad ambiental, resistentes, livianos, con fácil disposición final y reciclaje”, se lee en el documento oficial de presentación del proyecto.
El equipo que lidera el proyecto está compuesto por Alicia Porras, profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos; Juan Pablo Casas, director del Departamento de Ingeniería Mecánica; Alejandro Marañón, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica; María Alejandra Morales y Luis Cruz, estudiantes del Doctorado en Ingeniería; y Diego Torres, egresado de la Maestría en Ingeniería Química.

Equipo del proyecto de investigación
“Clasificar entre los 30 mejores proyectos de la convocatoria Premios Latinoamérica Verde no solo es un reconocimiento al trabajo, dedicación y constancia, sino que también nos permite darle visibilidad internacional a la calidad de proyectos realizados en la Universidad. Este es un proyecto interdisciplinario y multipropósito que destaca el compromiso social, ambiental y tecnológico, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU”, concluye la profesora Alicia Porras.
Este trabajo se ha desarrollado en alianza entre la Universidad de los Andes, la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), la organización sin ánimo de lucro Omnis Institute de Inglaterra y la Fundación Todos Podemos Ayudar.
Sobre los Premios Latinoamérica Verde
Premios Latinoamérica Verde es un festival de sostenibilidad que cada año premia y da visibilidad a los 500 mejores proyectos sociales y ambientales de Latinoamérica, dinamizando la economía verde, al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Este trabajo se ha desarrollado en alianza entre la Universidad de los Andes, la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), la organización sin ánimo de lucro Omnis Institute de Inglaterra y la Fundación Todos Podemos Ayudar.
Sobre los Premios Latinoamérica Verde
Premios Latinoamérica Verde es un festival de sostenibilidad que cada año premia y da visibilidad a los 500 mejores proyectos sociales y ambientales de Latinoamérica, dinamizando la economía verde, al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Noticias relacionadas

01/09/2021
Un guante que convierte las manos de cirujanos y dermatólogos en un dispositivo que ayuda a retirar y regenerar la piel de pacientes con quemaduras en

07/09/2021
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.
Otras noticias

Apoyos financieros, una opción para asegurar el futuro
Asegurar el futuro con alternativas de financiamiento para los estudiantes es clave.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión 2024-10
Prepárate para los retos de hoy y del futuro con los cursos libres y de extensión.
Conoce más
Open Year Uniandes 2024-10
Vive de cerca la experiencia Uniandina en la que podrás explorar qué carrera explorar.
Conoce más
Premédico Uniandes 2024-10
¡Vive tu primera experiencia universitaria en medicina! Inscríbete al premédico Uniandes.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir