
29/01/2021
Smart Pooling: la multiplicación de las pruebas con Inteligencia Artificial
El Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA), ha desarrollado un sistema para multiplicar el número de pruebas de COVID- 19 y que ayuda a reducir el uso de reactivos moleculares.
Smart Pooling, un sistema que utiliza datos clínicos de pacientes y la evolución de casos en diferentes centros de salud, será empleado en el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (Cinfonia) para predecir los resultados de las pruebas de detección de COVID-19. El método consiste en agrupar las muestras de varias personas y realizar una prueba molecular por cada grupo, en lugar de analizarlas de forma individual. Cuando el sistema arroja que el resultado es negativo, significa que ninguna de las personas del grupo está contagiada. De salir positivo, se analizarán nuevamente de manera individual, para detectar cuál o cuáles de las personas están contagiadas.
El proceso de recolección de hisopos nasales o de garganta y su análisis en una sola prueba, sin necesidad de utilizar reactivos moleculares adicionales, disminuye los costos y multiplica el número la cantidad de pruebas procesadas al día.
El matemático Pablo Andres Arbeláez, director del CinfonIA, afirma que ya se realizaron las pruebas de concepto en colaboración con la Alcaldía y la Secretaría de Salud de Bogotá a través del Laboratorio de Secuenciación Gencore para el análisis de COVID-19, en una muestra de pacientes reales. "Los resultados son tan sorprendentes como concluyentes: hemos desarrollado una herramienta que puede realmente transformar nuestra respuesta a la pandemia como nación”.
"Smart Pooling hace más eficiente las pruebas de COVID-19 en el laboratorio Gencore, ahorrando reactivos y tiempo que se puede reinvertir en más pruebas y así llegar a más personas". Afirma Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes y directora del Laboratorio.
Clic AQUÍ para ver el artículo: Cinfonia: el nuevo Centro de Inteligencia Artificial | Uniandes
CinfonIA prentende compartir su plataforma computacional con diferentes centros de muestreo y entidades de salud pública del país, para construir una alianza nacional y de esta manera garantizar un impacto real en la lucha contra la pandemia. Esto ha permitido, además, llevar a cabo un trabajo de cooperación internacional con el gobierno de Gambia para apoyar el despliegue de está metodología en el país africano.
Smart Pooling, un sistema que utiliza datos clínicos de pacientes y la evolución de casos en diferentes centros de salud, será empleado en el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (Cinfonia) para predecir los resultados de las pruebas de detección de COVID-19. El método consiste en agrupar las muestras de varias personas y realizar una prueba molecular por cada grupo, en lugar de analizarlas de forma individual. Cuando el sistema arroja que el resultado es negativo, significa que ninguna de las personas del grupo está contagiada. De salir positivo, se analizarán nuevamente de manera individual, para detectar cuál o cuáles de las personas están contagiadas.
El proceso de recolección de hisopos nasales o de garganta y su análisis en una sola prueba, sin necesidad de utilizar reactivos moleculares adicionales, disminuye los costos y multiplica el número la cantidad de pruebas procesadas al día.
El matemático Pablo Andres Arbeláez, director del CinfonIA, afirma que ya se realizaron las pruebas de concepto en colaboración con la Alcaldía y la Secretaría de Salud de Bogotá a través del Laboratorio de Secuenciación Gencore para el análisis de COVID-19, en una muestra de pacientes reales. "Los resultados son tan sorprendentes como concluyentes: hemos desarrollado una herramienta que puede realmente transformar nuestra respuesta a la pandemia como nación”.
"Smart Pooling hace más eficiente las pruebas de COVID-19 en el laboratorio Gencore, ahorrando reactivos y tiempo que se puede reinvertir en más pruebas y así llegar a más personas". Afirma Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes y directora del Laboratorio.
Clic AQUÍ para ver el artículo: Cinfonia: el nuevo Centro de Inteligencia Artificial | Uniandes
CinfonIA prentende compartir su plataforma computacional con diferentes centros de muestreo y entidades de salud pública del país, para construir una alianza nacional y de esta manera garantizar un impacto real en la lucha contra la pandemia. Esto ha permitido, además, llevar a cabo un trabajo de cooperación internacional con el gobierno de Gambia para apoyar el despliegue de está metodología en el país africano.


Pablo Arbeláez
Director CinfonIA
Desde que el COVID- 19 se convirtió en pandemia ha existido un trabajo contra reloj para poder aumentar significativamente la capacidad de realizar pruebas y de llegar a una mayor parte de la población. Tener un mayor número de pruebas que identifiquen a los individuos que se encuentran infectados proporciona un panorama más acertado, lo que ayudará a tomar mejores decisiones en políticas de salud pública.
Noticias relacionadas

01/09/2021
Un guante que convierte las manos de cirujanos y dermatólogos en un dispositivo que ayuda a retirar y regenerar la piel de pacientes con quemaduras en

07/09/2021
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir