
Smart Pooling: la multiplicación de las pruebas con Inteligencia Artificial
22/07/2020
El Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA), ha desarrollado un sistema para multiplicar el número de pruebas de COVID- 19 y que ayuda a reducir el uso de reactivos moleculares.
Smart Pooling, un sistema que utiliza datos clínicos de pacientes y la evolución de casos en diferentes centros de salud, será empleado en el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (Cinfonia) para predecir los resultados de las pruebas de detección de COVID-19. El método consiste en agrupar las muestras de varias personas y realizar una prueba molecular por cada grupo, en lugar de analizarlas de forma individual. Cuando el sistema arroja que el resultado es negativo, significa que ninguna de las personas del grupo está contagiada. De salir positivo, se analizarán nuevamente de manera individual, para detectar cuál o cuáles de las personas están contagiadas.
El proceso de recolección de hisopos nasales o de garganta y su análisis en una sola prueba, sin necesidad de utilizar reactivos moleculares adicionales, disminuye los costos y multiplica el número la cantidad de pruebas procesadas al día.
El matemático Pablo Andres Arbeláez, director del CinfonIA, afirma que ya se realizaron las pruebas de concepto en colaboración con la Alcaldía y la Secretaría de Salud de Bogotá a través del Laboratorio de Secuenciación Gencore para el análisis de COVID-19, en una muestra de pacientes reales. "Los resultados son tan sorprendentes como concluyentes: hemos desarrollado una herramienta que puede realmente transformar nuestra respuesta a la pandemia como nación”.
Clic AQUÍ para ver el artículo: Cinfonia: el nuevo Centro de Inteligencia Artificial | Uniandes
CinfonIA prentende compartir su plataforma computacional con diferentes centros de muestreo y entidades de salud pública del país, para construir una alianza nacional y de esta manera garantizar un impacto real en la lucha contra la pandemia. Esto ha permitido, además, llevar a cabo un trabajo de cooperación internacional con el gobierno de Gambia para apoyar el despliegue de está metodología en el país africano.
Smart Pooling, un sistema que utiliza datos clínicos de pacientes y la evolución de casos en diferentes centros de salud, será empleado en el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (Cinfonia) para predecir los resultados de las pruebas de detección de COVID-19. El método consiste en agrupar las muestras de varias personas y realizar una prueba molecular por cada grupo, en lugar de analizarlas de forma individual. Cuando el sistema arroja que el resultado es negativo, significa que ninguna de las personas del grupo está contagiada. De salir positivo, se analizarán nuevamente de manera individual, para detectar cuál o cuáles de las personas están contagiadas.
El proceso de recolección de hisopos nasales o de garganta y su análisis en una sola prueba, sin necesidad de utilizar reactivos moleculares adicionales, disminuye los costos y multiplica el número la cantidad de pruebas procesadas al día.
El matemático Pablo Andres Arbeláez, director del CinfonIA, afirma que ya se realizaron las pruebas de concepto en colaboración con la Alcaldía y la Secretaría de Salud de Bogotá a través del Laboratorio de Secuenciación Gencore para el análisis de COVID-19, en una muestra de pacientes reales. "Los resultados son tan sorprendentes como concluyentes: hemos desarrollado una herramienta que puede realmente transformar nuestra respuesta a la pandemia como nación”.
Clic AQUÍ para ver el artículo: Cinfonia: el nuevo Centro de Inteligencia Artificial | Uniandes
CinfonIA prentende compartir su plataforma computacional con diferentes centros de muestreo y entidades de salud pública del país, para construir una alianza nacional y de esta manera garantizar un impacto real en la lucha contra la pandemia. Esto ha permitido, además, llevar a cabo un trabajo de cooperación internacional con el gobierno de Gambia para apoyar el despliegue de está metodología en el país africano.


Pablo Arbeláez
Director CinfonIA
Desde que el COVID- 19 se convirtió en pandemia ha existido un trabajo contra reloj para poder aumentar significativamente la capacidad de realizar pruebas y de llegar a una mayor parte de la población. Tener un mayor número de pruebas que identifiquen a los individuos que se encuentran infectados proporciona un panorama más acertado, lo que ayudará a tomar mejores decisiones en políticas de salud pública.
Noticias relacionadas

19/01/2021
Su llegada es un nuevo aire en la disputa política para Estados Unidos y el mundo. Análisis de Angélica Hernández, columnista invitada del Cider.

22/12/2020
En medio de la emergencia, varias de sus recomendaciones adquieren mayor relevancia. ¿Qué nos puede enseñar la MIS en esta coyuntura?

21/12/2020
Luego de la firma del acuerdo de paz, los exintegrantes cuentan sus anhelos, miedos y logros.
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes
Inscribe materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público con posibilidad de homologación.
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más informaciónCompartir