Tomado de: Revista Contacto
Facultad de Ingeniería 


Uniandes y la Universidad de Antioquia están trabajando unidas gracias a un convenio con el que buscan aportar al desarrollo de la industria aeroespacial del país e impulsar la generación de nuevo conocimiento útil para este sector y, de esta manera, aprovechar las oportunidades que tiene este renglón de la economía.  

Es innegable los aportes que el desarrollo de la industria aeroespacial le genera a las naciones. De acuerdo con estimaciones del banco Morgan Stanley de los Estados Unidos, para 2040 esta cadena podría generar ingresos superiores al billón de dólares, una cifra poco despreciable que todos quisieran aprovechar y montarse en el llamado “boom” de la economía del espacio. 

Los expertos en el tema han señalado que el impulso de esta industria constituirá una revolución socioeconómica sin precedentes, de la cual solo se van a beneficiar los que decidan invertir y hacer parte de esta historia y la decisión hay que tomarla hoy.  

Aunque Colombia no ha avanzado al mismo ritmo que otros países de Latinoamérica como México, Brasil, Chile, Argentina o de África con casi 50 satélites manufacturados, sí existe un interés de varios sectores de trabajar para que la industria nacional despegue con mayor potencia. 

Uno de estos sectores es la academia, que hace parte de esa triple hélice que complementa la industria y el Estado y que es pieza fundamental para que todas las buenas intenciones se traduzcan en proyectos reales.  

Frente a este panorama, y luego de empujar el tema desde hace varios años, el primero de junio de 2022 las decanaturas de las facultades de Ingeniería de la Universidad de Antioquía y la Universidad de los Andes firmaron un convenio con el que buscan fortalecer las capacidades de las dos instituciones y aportar al desarrollo del sector aeroespacial a partir de diversas actividades tanto en el ámbito académico como en el aspecto técnico. 

 Pensamos en desarrollar capacidades académicas de las dos instituciones para aportar al desarrollo del sector aeroespacial colombiano. 
Juan Francisco Puerta Ibarra, director del Programa Aeroespacial de la Universidad de Antioquia.

El principal objetivo del convenio es el de lograr avances académicos y desarrollar el potencial de investigación de las dos instituciones con miras a generar transferencia a la industria. Es decir, que el conocimiento obtenido pueda ser utilizado por las empresas para fomentar el progreso y la consolidación del sector aeroespacial en el país. 

Tal ha sido el impacto de esta propuesta, que la Corporación de la Industria Aeroespacial Colombiana (CIAC) e Indumil (Industria Militar Colombiana) se han vinculado para ofrecer soporte y apoyar la generación y transferencia de conocimiento que pueda aportar al desarrollo de este sector económico. 

El convenio entre las dos universidades se ha concebido como una alianza estratégica, duradera, y sostenible en el tiempo, por lo que busca garantizar que ambas instituciones puedan trabajar en conjunto más allá de los cambios administrativos o del contexto, priorizando el crecimiento de las dos universidades y de su aporte a la industria. 

La visión es que en un par de años el convenio entre las dos universidades pueda enviar un objeto a la órbita subespacial (a una altura superior a los 100 kilómetros, donde termina la atmósfera del planeta Tierra) y contar con una plataforma pensada desde la academia, pero con aplicaciones a nivel industrial. 

Para cumplir con este objetivo, se llevará a cabo una serie de ocho lanzamientos que progresivamente se irán acercando al final de la atmósfera terrestre, hasta cerrar con el vuelo suborbital. 

Iniciamos un programa de lanzamiento de naves espaciales a partir de los laboratorios de propulsión de las dos instituciones. Los lanzamientos se harán por la Universidad de Antioquia con acompañamiento de la industria y tenemos por lo menos ocho lanzamientos previstos.
José Fernando Jiménez, profesor de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes.

Con la firma de este convenio y varios lanzamientos ya previstos, es evidente que los resultados se están dando a una gran velocidad. Es resultado de un trabajo constante de parte de las dos instituciones, cómo bien concluye el profesor Puerta: “esta experiencia es un complemento ideal entre las dos organizaciones”. 


Colombia puede hacer presencia en la región


Iniciativas empresariales como el Clúster Aeroespacial Colombiano (CAESCOL), el Clúster Aeroespacial del Valle del Cauca, el Clúster Aeronáutico del Eje Cafetero, la Asociación Colombiana de Productores Aeroespaciales (ACOPAER) y la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), revelan el interés para que, de una vez por todas, la industria pueda arrancar con mayor fuerza.  

Recientemente la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) puso en funcionamiento el Centro de Operaciones Espaciales (SpOC) en las instalaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en la ciudad de Cali. Este nuevo centro permitirá hacer diversas tareas como análisis de meteorología espacial, y planeación y simulación de órbitas, entre otras.  

Adicionalmente, Bogotá fue reconocida como una de las ciudades aeroespaciales del futuro, según el ranking Aerospace Cities of the future 2018/19 del Financial Times. Todas estas iniciativas dan cuenta de un buen clima para el porvenir de la industria aeroespacial en Colombia. 



 

Escrito por:

Revista Contacto

Facultad de Ingeniería