



El premio se entregó durante el Foro Internacional de Vivienda de Interés Social y Arquitectura.





El Observatorio de Vivienda de la Universidad de los Andes, Compensar y la constructora Ingeurbe se unieron para buscar un proyecto de vivienda de interés social formador de comunidad y ciudad, ambientalmente responsable e innovador. Para cumplir estos propósitos, realizaron un concurso en el que lograron que la academia se involucrara desde la planeación del proyecto. La propuesta ganadora fue la del arquitecto colombiano Luis Fique y la firma Vigliecca & Associados, de Brasil, y se espera que esté construido en dos años en la calle 13 con carrera 81A, en Bogotá.
Aunque el proyecto se encuentra en etapa de ajustes, el Observatorio de Vivienda ya está viendo los logros del ejercicio. “Son más de 1.100 proyectos evaluados por el observatorio durante catorce años, la idea era recoger toda esa experiencia de análisis, que se hace comúnmente al final del proceso de construcción, y llevarla a la etapa inicial donde se diseña el proyecto" dice Diego Velandia, director del Observatorio.
Para Velandia, el Observatorio de Vivienda es el espacio ideal para hacerle seguimiento y evaluación a este tipo de proyectos, al ser totalmente ajeno a los intereses privados, públicos y políticos.
En la experiencia encontraron retos para los tres actores que organizaron el concurso: la academia, los promotores de vivienda y los constructores. En lo que respecta a la academia, Velandia ve una necesidad de hacer conscientes de varios aspectos a las entidades, las empresas y los profesionales del sector. Por parte de las empresas que promueven la vivienda, ya sean organizaciones públicas o privadas, cree que deberían trabajar en normativa, seguimiento, control y verificación. Igualmente, en el establecimiento de unas directrices mínimas para los proyectos de vivienda social. En cuanto a los constructores, plantea la necesidad de que estos exploren y busquen otras opciones técnicas, constructivas y de materiales.
"Esto lo que nos demostró es que no solo podemos llegar a evaluar un proyecto ya hecho y decir esto está bien y esto está mal, sino que podemos influir en decirle cómo, desde el inicio, puede hacerse un proyecto de vivienda con calidad", concluye Velandia como resumen del ejercicio.
Un guante que convierte las manos de cirujanos y dermatólogos en un dispositivo que ayuda a retirar y regenerar la piel de pacientes con quemaduras en
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.
Otras noticias
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce másToma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver másFormaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir