07/04/2020

COVID-19: Tareas logísticas para la Salud Pública

salud publica durante el covid 19
La efectividad de los importantes esfuerzos de política pública que se están haciendo desde los gobiernos central y locales depende de la forma en que se materialice su aplicación. Previo a la cuarentena obligatoria se han venido revelando retos en la implementación que hay que afrontar dentro del marco de la cuarentena obligatoria.

Monitoreo de la epidemia: pruebas y más pruebas 

Las estrategias de aislamiento serán más efectivas a menor costo económico si se masifica la toma y procesamiento de pruebas de coronavirus lo que permite tomar decisiones en el momento preciso haciendo más efectiva la gestión de la crisis para el sistema de salud público y también para los sistemas productivos. 

Esto permite focalizar el aislamiento estricto en personas infectadas y sus contactos, y evitar que casos asintomáticos pero portadores se conviertan en el principal foco de infección. Sería una necedad desoír el llamado de la OMS: “Tenemos un mensaje simple para todos los países: pruebas, pruebas, pruebas”.

Lea el Comunicado: Fuerza de Tarea Uniandes para el análisis de la emergencia por COVID-19.

Colombia ha venido construyendo rápidamente su capacidad para hacer pruebas. Pero en alguna parte hay un cuello de botella. Informó el INS en días pasados que estaba recibiendo menos de la mitad del número de muestras que es capaz de procesar. Numerosas personas denuncian que, teniendo síntomas compatibles con el virus, no encuentran respuesta en las líneas de atención y pasan días con síntomas y sin atención ni prueba. Es necesario que el Ministerio de Salud lidere una estrategia urgente para:

•    Incrementar la capacidad de las líneas de atención dispuestas para las consultas y resolución de dudas (inclusive con profesionales de la salud dispuestos a atender consultas telefónicas/ vía web).
•    Entrenar con urgencia un nuevo ejército de personal que pueda tomar las muestras y hacerlas llegar a los laboratorios donde se van a analizar. Se puede, para este propósito, contratar IPS cuya área de trabajo está en servicios no prioritarios, como algunos tipos de terapias, y que está sufriendo de la disminución o parálisis de su labor por la crisis. Esto permitiría, además, mitigar el impacto económico de la crisis sobre los empleados de esas instituciones.
•    Se pueden habilitar puntos para toma de muestras sin bajarse del auto del posible infectado en puntos clave de la ciudad (gasolineras, por ejemplo) y de esta manera evitar la llegada de posibles infectados en las instalaciones de salud pública. Los sistemas logísticos antes usados para la entrega de combustible se pueden ajustar para la entrega, toma y procesamiento de pruebas. Esto sin embargo sólo tiene sentido si se incrementa de forma importante la capacidad de análisis de las muestras en los laboratorios.
•    Incrementar la capacidad de entregar las muestras de los casos sospechosos o de la población general a los laboratorios a la mayor brevedad. Se puede capacitar y utilizar para este fin la capacidad de empresas logísticas o de domicilios cuya actividad se esté viendo mermada. 
•    Implementar medidas de muestreo activo con el fin de hacer seguimiento a los casos infectados y determinar si cumplen con las medidas de aislamiento y tratamiento. Ejemplos exitosos son Singapur, Corea del Sur y Taiwan. 
•    Implementar el uso de pruebas rápidas. Son las más baratas del mercado y aún hay pocas aprobadas o validadas por organismos como la OMS o la FDA. La gran ventaja es que no se necesita personal especializado para llevarlas a cabo. Son útiles para comprobar si la persona ha producido una respuesta inmune al virus, una persona expuesta al virus que desarrolló su respuesta. Por ejemplo, en el caso de una estrategia de volver a trabajar de forma presencial, luego de cuarentena, podría ser útil para saber quiénes estuvieron expuestos y mostraron síntomas suaves y de tal manera no fueron identificados positivos por RT-PCR. Una desventaja es si la persona está recién infectada y tiene una carga viral muy baja, esta prueba   puede dar un resultado falso-negativo a pesar de que ya es contagiosa.
•    La Universidad de los Andes, pensando en la mejor manera de contribuir a la coyuntura actual y teniendo en cuenta el personal y la infraestructura disponible, ha decidido prepararse para realizar pruebas diagnósticas de coronavirus COVID-19. (Lea más en: Masificar las pruebas de Covid-19: el único camino saludable y económico)

Esfuerzos de incremento de la capacidad de atención en salud: El acceso al sistema hospitalario puede verse comprometido, si el número de enfermos que presentan complicaciones simultáneamente es muy alto, porque hay un número limitado de unidades de cuidados intensivos y camas hospitalarias, las cuales además están distribuidas de manera no homogénea en el país.

•    Acondicionar sitios de atención temporal tanto para cuarentena como para la atención de casos que presenten complicaciones y que no puedan ser atendidos en los centros de salud porque están copados. Para esto se puede contratar o utilizar instalaciones cuya actividad usual esté paralizada, como hoteles o instalaciones educativas y deportivas. Algunos sitios también podrían servir para hacer aislamientos o cuarentenas de población contagiada que no tiene los medios para aislarse, como son los habitantes de la calle. 
•    Coordinar con el ejército la disponibilidad de tiendas militares hospitalarias con ventiladores para incrementar capacidad UCI.
•    Incrementar la capacidad de atención de pacientes con oxígeno en hospitales,  hospitales temporales y en casa (este último como medida más extrema). Para esto se debería monopolizar los cilindros de oxígeno, cánulas y mascarillas que sean redundantes en Bogotá y todo el país. No sólo en hospitales, hay empresas privadas que prestan estos servicios. Se podría incluso considerar acondicionar los tanques que se utilizan para actividades subacuáticas como el buceo. 
•    Coordinar con grandes empresas que producen gases medicinales el incremento en la producción de oxígeno. Hay que tener una estrategia logística que incluya la recogida de cilindros vacíos, recarga y devolución. También hay que garantizar el suministro de oxígeno a los hospitales que tienen sistemas centralizados de oxígeno. 
•    Capacitar a médicos de otras especialidades y a enfermeros en el manejo del cuadro clínico de casos severos y casos críticos, para aquellos momentos en que haya escasez de médicos especialistas. Coordinar con escuelas de enfermería y medicina la movilización de estudiantes avanzados para cubrir la emergencia o reemplazar al personal con más experiencia en el manejo de situaciones de menor complejidad.

•    Atención domiciliaria: incrementar, apoyándose en los servicios de atención ya implementados y en los centros de atención telefónica (alianzas con EPS e IPS del sistema).
•    Identificar la posibilidad de que empresas que manufacturan ventiladores para otras aplicaciones puedan hacer modificaciones para producir ventiladores médicos. 
•    Geo-referenciar pacientes para brindar atención en casa, bien sea presencial o telefónica: se puede implementar un sistema de SMSs para recibir solicitudes de ayuda por problemas respiratorios y el apoyo de un centro de atención telefónica que use empleados públicos y profesores (la población que participa en las mesas de votación) para devolver las llamadas. Siguiendo un protocolo y entrenamiento previo online los servidores de los centros de atención telefónica pueden priorizar los casos que necesitan atención domiciliaria y de esta manera optimizar el uso de los recursos del sistema de salud. También se pueden identificar los casos y sus datos a partir de la ficha de notificación obligatoria de enfermedades. 
•    Intervención estatal para la compra de capacidad hospitalaria de camas en el sector privado para uso de la población en general. Por ejemplo, en el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud ha llegado a un acuerdo para comprar capacidad del sector privado, realizando el trabajo al costo y sin fines de lucro).


* Fuerza de Tarea Uniandes para el análisis de la emergencia por COVID 19: grupo de logística:

Facultad de Administración: Veneta Andonova, Nubia Velasco.
Facultad de Economía: Marcela Eslava, David Bardey .
Facultad de Ingeniería: Silvia Restrepo, Camilo Hernando Gómez Castro, Juan Pablo Ramos Bonilla
Facultad de Medicina: Andrea Ramírez Varela, Mónica Pinilla, Germán Otálora, Luis Jorge Hernández Flórez, Catalina González Uribe.

La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial. 

Noticias relacionadas

Foto de un cuarto de hospital en Colombia.
25/05/2021

Encuentro interdisciplinario para analizar las principales temáticas abordadas por la reforma a la salud en Colombia y contribuir al debate público.

Ver más
Muñecas rusas
14/09/2021

Una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19 en un nuevo episodio del podcast Conversaciones con Uniandes.

Ver más
Foto de plantas medicinales
07/09/2021

Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin