
¿Cómo optimizar las pruebas diagnósticas para el COVID-19?
08/04/2020
“En el contexto colombiano, un protocolo de muestreo simple en dos etapas tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional del testeo hecho en el país.”
Antecedentes
Parte del éxito de Alemania para disminuir la tasa de contagios de la pandemia de COVID-19 ha sido un programa masivo de pruebas diagnósticas en su población que permite aislar nuevos casos potencialmente infecciosos y administrar tratamientos tempranamente. Para el personal médico que está más expuesto al riesgo de contagio, las pruebas se hacen de forma regular siguiendo un protocolo acelerado en dos etapas. Este protocolo permite mejorar la tasa de pruebas realizadas por día, mejorando la eficiencia del sistema de salud y podría ser implementado en el contexto Colombiano.
Conozca el protocolo completo AQUÍ
Protocolo de testeo por bloques
El protocolo consiste en realizar el testeo en dos etapas. En la primera etapa, se toma un grupo de 10 muestras y se procesan en un pool. Al mezclarse las muestras en el pool, el resultado posible es (i) negativo, si todas las muestras son negativas; ó (ii) positivo, si existe al menos una muestra positiva. Si el resultado es positivo en la primera etapa, se procede en la segunda etapa a hacer las muestras individuales.
Silvia Restrepo, Ph.D. ; vicerrectoría de Investigación y Creación, Universidad de los Andes
John Mario González, Ph.D., MD; Facultad de Medicina, Universidad de los Andes
Olga Lucía Sarmiento, Ph.D., MPH, MD; ; Facultad de Medicina, Universidad de los Andes
Andrés L. Medaglia, Ph.D.; Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Antecedentes
Parte del éxito de Alemania para disminuir la tasa de contagios de la pandemia de COVID-19 ha sido un programa masivo de pruebas diagnósticas en su población que permite aislar nuevos casos potencialmente infecciosos y administrar tratamientos tempranamente. Para el personal médico que está más expuesto al riesgo de contagio, las pruebas se hacen de forma regular siguiendo un protocolo acelerado en dos etapas. Este protocolo permite mejorar la tasa de pruebas realizadas por día, mejorando la eficiencia del sistema de salud y podría ser implementado en el contexto Colombiano.
Conozca el protocolo completo AQUÍ
Protocolo de testeo por bloques
El protocolo consiste en realizar el testeo en dos etapas. En la primera etapa, se toma un grupo de 10 muestras y se procesan en un pool. Al mezclarse las muestras en el pool, el resultado posible es (i) negativo, si todas las muestras son negativas; ó (ii) positivo, si existe al menos una muestra positiva. Si el resultado es positivo en la primera etapa, se procede en la segunda etapa a hacer las muestras individuales.
Silvia Restrepo, Ph.D. ; vicerrectoría de Investigación y Creación, Universidad de los Andes
John Mario González, Ph.D., MD; Facultad de Medicina, Universidad de los Andes
Olga Lucía Sarmiento, Ph.D., MPH, MD; ; Facultad de Medicina, Universidad de los Andes
Andrés L. Medaglia, Ph.D.; Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

27/01/2021
Juan M. Cordovez, vicedecano de Investigación e Innovación; Marcela Hernández, vicedecana de Asuntos Estudiantiles; y David Bigio, director de Ingenie

02/02/2021
Este reconocimiento fue otorgado al profesor García, por sus contribuciones y aportes a la investigación en la Universidad

10/12/2020
Helmy, un sistema de sensores avanzados, creado en Los Andes, genera una alerta automática en caso de accidente y evita el robo de motocicletas.
Otras noticias
- Lanzamiento del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial - Cinfonia
- Alimentos funcionales: mejor prevenir que curar
- Uniandes logra tercera posición en competencia mundial de robótica espacial
- Un modelo de optimización para la industria avícola
- Un modelo matemático para controlar la pandemia en Bogotá

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes
Inscribe materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público con posibilidad de homologación.
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más informaciónCompartir