Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Chile (primera) y Colombia (sexta) en inteligencia artificial

El panorama latinoamericano de la inteligencia artificial ¿Cómo se ha transformado la sociedad? ¿Cómo es la situación en Colombia?

Accedes a Internet, entras a ChatGPT, le haces preguntas, recibes una respuesta inmediata y hasta puedes mantener una conversación fluida con el robot. Incluso, con solo una instrucción el aplicativo te genera de manera automática una traducción o un texto y lo obtienes en tan solo unos segundos.

Y es que entre algoritmos se ha ido transformando el mundo: la interacción, la vida en sí misma, la ciencia… se trata del auge de la inteligencia artificial.

Datos revelados por el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, señalan que Chile, con un puntaje de 72,6 %, lidera el ranking y es el referente regional en inteligencia artificial. Por su parte, Colombia, con un puntaje de 47,6 %, se sitúa en la sexta posición, después de Brasil (65,3 %), Uruguay (54,9 %), Argentina (54,7 %) y México (48,5 %).

Para que Colombia pueda ascender en el escalafón es imprescindible que mejore en investigación y capacidad de cómputo. “En el país el talento humano es muy bueno, pero hay muy poca generación de patentes. Eso hace que hoy en día se sitúe más abajo en temas de desarrollo de inteligencia artificial”, explica Germán Peña, investigador del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de la Universidad de los Andes.

El estudio, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y financiado por entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Amazon y Google, fue presentado el 15 de febrero en la Universidad de los Andes.

 src=

Para medir los puntajes, se evaluaron aspectos como infraestructura de conectividad, capacidad de cómputo, cobertura de red, disponibilidad de datos, preparación del talento humano, calidad de la investigación, adopción de esa disciplina informática y gobernanza. El éxito de Chile radica en que ha sido pionero en la incorporación de la tecnología 5G y es el país con el promedio de velocidad de descarga de internet más alto de América Latina. Adicionalmente, tiene 3 centros de investigación sobre inteligencia artificial que son los más destacados en cantidad e impacto de sus proyectos, cuentan con programas de pregrado en computación y una estrategia consolidada para que la máxima autoridad implemente regulaciones y fomente su uso en la ciudadanía y en las empresas.

Esas virtudes le han permitido participar en proyectos innovadores como el que inició la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción y Corporación Ciudades, con el gobierno y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En este, el propósito es utilizar la inteligencia artificial para diseñar una planificación que mejore el transporte, la sostenibilidad, las viviendas y la calidad de vida de los habitantes de Concepción, una de las ciudades más importantes de Chile.

Los datos para Colombia fueron monitoreados por la Universidad de los Andes. Los resultados destacan la disponibilidad de datos y la institucionalidad debido a que el país tiene políticas de protección de información personal y ha participado en comités internacionales en los que se regula la inteligencia artificial.

“El avance es necesario porque invertir en inteligencia artificial es una oportunidad que no se puede omitir. Estamos ante una tecnología disruptiva que hay que asumir porque transforma la realidad y, en caso de no hacerlo, aumentaría las brechas tecnológicas entre los países, los sectores económicos y las profesiones”, agrega el también magíster en Administración, Estrategia, Innovación y Procesos Colectivos Creativos.

IA, ¿dónde vamos?: Lanzamiento del Índice de Inteligencia Artificial (ILIA)

El 15 de febrero de 2024, en el Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes, se presentaron los resultados del Índice de Inteligencia Artificial (ILIA). El evento fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de la Universidad de los Andes, y contó con la participación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA).

Inteligencia artificial, las necesidades de avanzar en procesos de regulación, las oportunidades de mejora de Colombia y los puntos clave para mitigar posibles riesgos, fueron algunos de los temas expuestos.

Te podría interesar...
I.A
Noticias Históricas
El proyecto de Facebook del que hará parte Los Andes
El Centro para la Formación e Investigación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de Los Andes, representará a Latinoamérica en el proyecto Ego4D de Facebook AI.
14 de Agosto de 2025
Lanzamiento
Noticias Históricas
¿Qué dice un robot sobre nosotros? El espejo de la inteligencia artificial
A la Universidad de los Andes llega Aura, la humanoide que nos obliga a preguntarnos: ¿quiénes somos y qué lugar tendrá la inteligencia artificial en nuestras vidas?
22 de Mayo de 2025
Reino
A profundidad
Un metaverso para explorar y conservar las aves colombianas
“Reino Alado, el metaverso de las aves”, una obra desarrollada por más de 40 estudiantes y ornitólogos de diversas universidades, fusiona realidad virtual, aumentada e inteligencia artificial para brindar una experiencia inmersiva sobre las aves colombianas.
26 de Octubre de 2024
IA:
Comunicado
IA: la evolución de la creatividad' con Sandra Cortesi, de la Universidad de Harvard
El evento contará con Sandra Cortesi, de la Universidad de Harvard, como conferencista principal y expertos en Inteligencia Artificial.
12 de Agosto de 2024
Uniandes
Comunicado
Uniandes refuerza su seguridad informática
Uniandes recibió el premio CPX Customer and Partner Awards for the Americas por su implementación de nuevas tecnologías alineadas con la transformación.
18 de Julio de 2024
OficIA:
Comunicado
OficIA: inteligencia artificial para buscar empleo y prácticas profesionales
OficiA, la herramienta de Uniandes impulsada por inteligencia artificial, conecta el talento de sus estudiantes y egresados con más de 5 mil empresas.
12 de Julio de 2024
Guayabetal,
Noticias Históricas
Guayabetal, más susceptible a deslizamientos en la vía al Llano
Investigadores de Los Andes utilizaron ‘Machine Learning’ para estudiar la vulnerabilidad de esta carretera. El método es aplicable en cualquier parte del mundo
15 de Julio de 2022
Smart
A profundidad
Smart Pooling: la multiplicación de las pruebas con Inteligencia Artificial
"Hemos desarrollado una herramienta que puede realmente transformar nuestra respuesta a la pandemia como nación”, Pablo Arbeláez, director de CinfonIA.
29 de Enero de 2021
Lanzamiento
A profundidad
Lanzamiento del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial - Cinfonia
CinfonIA tiene como pilares: la excelencia académica y la investigación socialmente responsable.
24 de Noviembre de 2020
Cinfonia:
A profundidad
Cinfonia: el nuevo Centro de Inteligencia Artificial de Uniandes
El director del nuevo Centro será el matemático y profesor de Ingeniería Biomédica, Pablo Arbeláez.
15 de Julio de 2020
Uso
A profundidad
Uso de respiradores artificiales en casos críticos de COVID-19
El grupo de profesores de Chequeo COVID-Colombia analiza publicaciones sobre el uso de este tratamiento en casos críticos y severos.
07 de Mayo de 2020
Hacia
A profundidad
Hacia una Sociedad 5.0
Expertos nacionales e internacionales ayudarán a dilucidar el panorama que depara esta transformación tecnológica.
18 de Febrero de 2020