22/05/2020

Primer ganador del concurso de cuento: Reescribir el género

Ilustración de una mano con lápiz

Entre el 3 de marzo y el 14 de abril de 2020, la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes y su Portafolio de Género, convocaron a sus estudiantes a participar en la primera versión del concurso de cuento Reescribir el género. Los participantes se postularon con cuentos inéditos en los cuales la reflexión sobre el género sexual fuera visible.

El lunes 11 de mayo de 2020, los tres miembros del jurado, integrado por Fernanda Trías Patrón, Mario Barrero Fajardo y Carolina Blanco Chaparro, se reunieron de manera virtual para elegir al ganador, tras haber adelantado una preselección de nueve finalistas.

J. J. Muñoz Cárdenas, estudiante de la Maestría en Literatura, se convirtió en el primer ganador con su relato Animales muertos en la carretera". El jurado resaltó su manejo sólido de la estructura narrativa propia del cuento corto. También la manera en la cual el cuento aborda el tema de género desde un ángulo novedoso, mediante una mirada oblicua fundada en el poder connotativo de la palabra y que genera una metáfora central poderosa.

Adicionalmente, fueron destacados dos cuentos más: "Fuera de juego", de Elizeth Vanessa Avellaneda Quiñonez (estudiante de Física), y "Migajas de pan y pétalos de rosa: la última canción de Maluro Soberbio”, de Angie Carolina Malpica Salcedo (estudiante de Derecho).

El jurado agradece a los participantes y espera que este concurso tenga versiones futuras, para que los estudiantes uniandinos sigan explorando el reto de la escritura en el formato de cuento y la reescritura del género.

Conozca aquí el relato ganador: “Animales muertos en la carretera”.

Sobre J.J. Muñoz

Es Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana, candidato a Magister en Literatura de la Universidad de Los Andes. Es, también, escritor de cuentos, novelas, y artículos sobre cine. Además, escribe sobre fútbol y bicicletas.

Conozca más en: www.jjmunoz.co/ 

Sobre los jurados: 

Fernanda Trías es escritora, traductora y profesora de creación literaria. Obtuvo su Maestría en Escritura Creativa de la New York University (NYU). Publicó las novelas Cuaderno para un solo ojo, La azotea y La ciudad invencible, y el libro de cuentos No soñarás flores. Sus libros se han publicado en Bolivia, Chile/Argentina, Colombia, España, Francia y Uruguay, y próximamente también en Grecia, Inglaterra/EE.UU. y México. Está a cargo de los talleres de escritura creativa del Departamento de Humanidades y Literatura y es la actual escritora en residencia de la Universidad de los Andes.

Mario Barrero Fajardo es profesor asociado del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes. Es egresado del programa de Filosofía y Letras de esta universidad (1995) y doctor en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca (2009). Fue editor de Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica entre 2010 y 2014 y director de los posgrados del Departamento de Humanidades y Literatura entre 2015 y 2018. Entre sus publicaciones más relevantes están Maqroll y compañía (Ediciones Uniandes, 2012), La heteronimia poética y sus variaciones trasatlánticas (compilador, Ediciones Uniandes, 2013) y Viaje a la "tierra caliente" de Álvaro Mutis (Ediciones Uniandes, 2020).

Carolina Blanco Chaparro es profesora asistente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Es Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, Master en Ingeniería y Ph.D. en Arquitectura de la Universidad de Hokkaido. Es miembro del grupo de investigación Pedagogías del Hábitat y de lo Público (PHdP), suscrito a Colciencias. Entre sus intereses de investigación se destaca el estudio del espacio habitado, con particular interés en la vivienda y el territorio, el espacio público y los entornos escolares, asuntos con enfoque de género, así como en iniciativas vinculadas con el Proceso de Paz colombiano. Pertenece al grupo de profesores consejeros MAAD de la Universidad.

A propósito del concurso de cuento y una reflexión sobre la paciencia al escribir

Por: Carolina Blanco Ph.D.*

Cuando los tres jurados nos reunimos de manera virtual para escribir el párrafo con el que habría de anunciarse el título del cuento ganador del primer concurso "Reescribir el género", escribí en un cuaderno algunas de las ideas que iban saliendo de la conversación. Seguidamente, dispuse bullets que leí a mis colegas del jurado, Fernanda Trías y Mario Barrero, con quienes tuve la fortuna de adelantar el proceso de selección, para ponernos de acuerdo en la redacción precisa del párrafo.

Curiosamente recordé un texto que había leído alguna vez sobre el método de trabajo de Jorge Luis Borges, cuando Fernanda, al escuchar las ideas, me sugirió que compartiera la pantalla para poder ver cómo iba quedando el texto. Una vez éste fue visible, fue cuestión de sumar y restar palabras, para llegar a las líneas de la versión definitiva.

La ceguera irremediable que caracterizó un buen espacio de la vida Borges le impedía leer sus propios textos en proceso. Solía entonces dictar cinco o seis palabras que inmediatamente se hacía leer. María Esther Vásquez describe así el proceso: "El índice de su mano derecha sigue sobre el dorso de su mano izquierda la lectura como si recorriera una página invisible. La frase se relee una, dos, tres, cuatro, muchas veces hasta que encuentra la continuación y dicta otras cinco o seis palabras... He llegado a leer una docena de veces un trozo de cinco líneas"1.

La escritura es el resultado de un proceso mental que sobrepone y entrelaza ideas comunicadas a través del sonido y la imagen, reveladas por caracteres o pictogramas. Para alcanzar la madurez, requiere una labor metódica, repetitiva si se quiere, pero sobre todo paciente, consciente y rigurosa para conseguir el ritmo y el equilibrio de una obra literaria, sea breve o extensa.

El marco histórico de pandemia global de este concurso en algunos casos influyó el contenido de los textos, pero además alteró nuestra cotidianidad y la manera de comunicarnos e interactuar físicamente con los otros y con nosotros mismos. Byung-Chul Han en su libro El aroma del tiempo - Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse, nos recuerda cómo "Los intervalos o los umbrales forman parte de la topología de la pasión. Son zonas de olvido, de pérdida, de muerte, de miedo y de angustia, pero también de anhelo, de esperanza, de aventura, de promesa y de espera"2.

A pesar entonces de la aparente aceleración del tiempo de la vida contemporánea, una invitación derivada de la crisis es a evitar la dispersión temporal que no permite disfrutar ningún tipo de duración. En palabras de Han, “La idea de la aceleración de la vida para su maximización es errónea. Si se observa con detenimiento, la aceleración se descubre como una inquietud nerviosa que da tumbos de una posibilidad a otra. Nunca se llega a la tranquilidad, es decir, a un final”3. Quien escribe enfrentará sin duda esa batalla con el tiempo para evitar caer en la fugacidad y en lo efímero, en busca de un final.

Como parte de la evaluación de este concurso, además del carácter ficcional y la visibilidad de la reflexión sobre el género sexual, premiamos la calidad estética, es decir, y en palabras de Mario, "el justo equilibrio entre forma y contenido, que solo se da enaquellas obras que alcanzan una plena autonomía discursiva. Es decir que son verosímiles en el marco del universo ficcional que proponen".

Seleccionamos nueve finalistas en una primera ronda y posteriormente ubicamos los tres mejores cuentos en un escalafón. "Animales muertos en la carretera", de J. J. Muñoz Cárdenas resultó el cuento ganador. Dos cuentos más se destacaron en el proceso de deliberación: "Fuera de juego", de Elizeth Vanessa Avellaneda Quiñonez, y "Migajas de pan y pétalos de rosa: la última canción de Maluro Soberbio”, de Angie Carolina Malpica Salcedo.

Agradecemos a los participantes y esperamos que este concurso tenga versiones futuras, para que los estudiantes uniandinos sigan explorando el reto de la escritura en el formato de un cuento capaz de reescribir el género, con la paciencia que atraviesa umbrales de tiempo, espacio y creación.

* Carolina Blanco Chaparro fue miembro del jurado del primer concurso de cuento Reescribir el Género (2020). Es profesora asistente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes.

1 Vásquez, María Esther (1977). Borges: Imágenes, memorias, diálogos (segunda edición). Caracas: Monte Ávila Editores.
2 Han, Byung-Chul (2018). El aroma del Tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder Editorial.
3 Ídem.

Noticias relacionadas

Silueta del premio Effie Awards Colombia
03/09/2021

La campaña filantrópica fue premiada por segundo año consecutivo. Un esfuerzo de la Universidad de los Andes, la W Radio y la agencia Mass Digital.

Ver más
Ilustración de diferentes deportistas
27/08/2021

La Universidad destacará a los estudiantes con buen desempeño en la práctica de un deporte. Postulaciones abiertas del 30 de agosto al 6 de septiembre

Ver más
Panorámica de la Universidad de los Andes
24/08/2021

Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos, según el último ranking QS de instituciones de educación superior de la región.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin