
17/02/2021
Los Andes y Portugal renuevan sus compromisos de cooperación
En 2011, la Universidad creaba la Cátedra de Estudios Portugueses Fernando Pessoa para promover actividades educativas y culturales que representan la idiosincrasia portuguesa en el mundo, por medio de un protocolo de cooperación con el Instituto Camões. Diez años después, y tras afianzar los lazos, Los Andes y la Embajada de Portugal en Colombia renuevan sus compromisos para potenciar aún más la cooperación académica y cultural.
En ese sentido, ambas entidades renovaron el protocolo de entendimiento por el cual se garantiza una silla profesoral para la enseñanza de la lengua y de la cultura portuguesa, conocido como leitorado y que existe desde 2015. Este se suma al protocolo de apoyo a la Cátedra Fernando Pessoa. Juntos suman un aporte anual de 200 millones de pesos.
“Si se revisa históricamente toda la colaboración adelantada desde la Cátedra de Estudios Portugueses, se puede decir que esta ha sido el polo más fuerte para estrechar relaciones bilaterales entre Colombia y Portugal, hasta este momento”, afirma Jerónimo Pizarro, profesor de Artes y Humanidades y director de esta iniciativa.
A lo largo de estos años, ha servido como un puente y ha facilitado la organización de numerosos encuentros culturales y académicos entre los cuales se destaca la participación de Portugal como país invitado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2013, en donde el profesor Pizarro fungió como comisario principal.
En esa oportunidad, gran parte de los invitados a la Feria pasaron por la Universidad y todos los voluntarios que acompañaron a los autores y apoyaron la logística eran de Los Andes.
Desde entonces, los lazos se han afianzado aún más, lo que abrió la posibilidad del leitorado; de la publicación de una veintena de libros de lengua portuguesa traducidos al español, enmarcados en la colección Labirinto; la visita del canciller portugués Augusto Santos Silva (2018), del arquitecto Soto Moura, entre otros. También se llevaron a cabo exposiciones artísticas; clases como Literaturas africanas de expresión portuguesa, y colaboraciones con redes e institutos.
Para Pizarro, una de las características más importantes de esta iniciativa es que los participantes de los eventos realizados en Los Andes también visiten otros lugares en Bogotá y el resto del país.
“Este es un ejemplo, casi un paradigma de cooperación entre una cultura. No solo un país y una universidad. Es un trabajo que queremos se siga fortaleciendo”, puntualizó Alejandro Gaviria, rector de la Los Andes.
Para Pizarro, si algo hace falta es un pequeño centro de portugués con espacios para una biblioteca, para realizar exposiciones y presentar libros, pero es un proyecto que vislumbra en un futuro.
“Por ahora tenemos todo a lo que podíamos aspirar: una cátedra con financiación permanente y una silla profesoral con un apoyo que se renueva cada tres años si todo sale bien, pero creo que, si se le apuesta a un refuerzo presupuestal para la cátedra, a tener más profesores o a crecer hacia un pequeño centro, en el futuro podríamos tener más estudiantes e incluso guiarlos sobre cómo viajar, a dónde ir y qué oportunidades aprovechar en los países de cultura portuguesa”, concluye Pizarro.
En ese sentido, ambas entidades renovaron el protocolo de entendimiento por el cual se garantiza una silla profesoral para la enseñanza de la lengua y de la cultura portuguesa, conocido como leitorado y que existe desde 2015. Este se suma al protocolo de apoyo a la Cátedra Fernando Pessoa. Juntos suman un aporte anual de 200 millones de pesos.
“Si se revisa históricamente toda la colaboración adelantada desde la Cátedra de Estudios Portugueses, se puede decir que esta ha sido el polo más fuerte para estrechar relaciones bilaterales entre Colombia y Portugal, hasta este momento”, afirma Jerónimo Pizarro, profesor de Artes y Humanidades y director de esta iniciativa.
A lo largo de estos años, ha servido como un puente y ha facilitado la organización de numerosos encuentros culturales y académicos entre los cuales se destaca la participación de Portugal como país invitado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2013, en donde el profesor Pizarro fungió como comisario principal.
En esa oportunidad, gran parte de los invitados a la Feria pasaron por la Universidad y todos los voluntarios que acompañaron a los autores y apoyaron la logística eran de Los Andes.
Desde entonces, los lazos se han afianzado aún más, lo que abrió la posibilidad del leitorado; de la publicación de una veintena de libros de lengua portuguesa traducidos al español, enmarcados en la colección Labirinto; la visita del canciller portugués Augusto Santos Silva (2018), del arquitecto Soto Moura, entre otros. También se llevaron a cabo exposiciones artísticas; clases como Literaturas africanas de expresión portuguesa, y colaboraciones con redes e institutos.
Para Pizarro, una de las características más importantes de esta iniciativa es que los participantes de los eventos realizados en Los Andes también visiten otros lugares en Bogotá y el resto del país.
“Este es un ejemplo, casi un paradigma de cooperación entre una cultura. No solo un país y una universidad. Es un trabajo que queremos se siga fortaleciendo”, puntualizó Alejandro Gaviria, rector de la Los Andes.

El artista portugués António Jorge Gonçalves visitó la Universidad de los Andes en septiembre de 2017.
Hacia un pequeño centro
Para Pizarro, si algo hace falta es un pequeño centro de portugués con espacios para una biblioteca, para realizar exposiciones y presentar libros, pero es un proyecto que vislumbra en un futuro.
“Por ahora tenemos todo a lo que podíamos aspirar: una cátedra con financiación permanente y una silla profesoral con un apoyo que se renueva cada tres años si todo sale bien, pero creo que, si se le apuesta a un refuerzo presupuestal para la cátedra, a tener más profesores o a crecer hacia un pequeño centro, en el futuro podríamos tener más estudiantes e incluso guiarlos sobre cómo viajar, a dónde ir y qué oportunidades aprovechar en los países de cultura portuguesa”, concluye Pizarro.
Noticias relacionadas

15/12/2022
Episodio 30. Conversamos con el escritor y periodista bumangués Fabián Mauricio Martínez, autor del premiado libro de cuentos "El encanto podrido de B

05/08/2021
Del 6 al 22 de agosto, Ediciones Uniandes presenta más de 90 novedades editoriales y 15 eventos virtuales en la Feria Internacional del Libro 2021.

28/04/2021
Participan: Muriel Laurent (edición académica y compilación), Alejandro Gaviria (rector) y los decanos de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Escuela Internacional de verano
Toma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más
Escuela de verano para jóvenes 2023
¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más
Global English Program 2023 Intersemestral
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir