01/03/2021

Exposición virtual: Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia

Ilustración sobre el Patrimonio cultural inmaterial de Colombia
Nadie le teme al diablo en Riosucio.

Por el contrario, todos sus habitantes se congregan en la plaza principal de este municipio, ubicado en el noroccidente del departamento de Caldas, para festejar su llegada. 

Y es que en enero de los años que terminan en número impar (cada dos), en esa población se conmemora la unión de dos pueblos que permanecieron en disputa por muchos años y que por iniciativa de sus párrocos decidieron ponerle fin a sus diferencias y así encontrar la paz en el marco de una festividad que tiene como invitado central a este ícono de la maldad. 

Se trata del Carnaval de Riosucio, una fiesta de diablos bailadores que representan la alegría. En ella, sus habitantes se divierten a través de cantos, danzas, máscaras, disfraces y comparsas en torno a este ser de mentón y nariz puntiaguda símbolo del mestizaje en la región. 

"El diablo nuestro no es un diablo cualquiera, ni un diablo embrujado de leyenda. El nuestro es un diablo con recursos propios y extraños para conducir las complacencias del corazón", dice Gonzalo Díaz, artista del pueblo en el audiovisual Carnaval del diablo en Riosucio, Caldas, de la serie documental 'Viaje a a la memoria, huellas de una nación', del Ministerio de Cultura y el Canal Caracol.  

Cuando terminan los seis días de festejo se lleva a cabo un gran desfile de despedida. “El diablo va saliendo y la gente va detrás de él, llorando y cantando el himno del carnaval [...] Le meten dinamita, el diablo vuela y la gente llora", cuenta el historiador y escritor Otto Morales Benítez en el mismo documental. 

Para sus habitantes el carnaval es más que una fiesta. Es un estilo de vida. 

Esta es una de las 23 manifestaciones del Listado Representativo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia (LRPCI), del cual también hacen parte el Carnaval de Barranquilla, el de Negros y Blancos en Pasto (Nariño), la Música Vallenata Tradicional del Caribe Colombiano, entre otras tradiciones y saberes como el sistema normativo de los Wayuus, aplicado por el Pütchipü’üi, los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa (Putumayo-Nariño) y otras más clasificadas según sus contribuciones en diferentes campos: social, económico, cultural, político y medio ambiental. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Ministerio de Cultura han trabajado en políticas y medidas específicas para salvaguardar el patrimonio inmaterial inventariado, un proceso que no ha sido fácil durante la pandemia dado que la mayoría de festividades, rituales y manifestaciones se cancelaron por las cuarentenas y la crisis económica. 

Conozca el documento: "Diagnóstico de la situación actual de las manifestaciones de la LRPCI del ámbito Nacional frente a la pandemia del COVID-19".

Un viaje virtual

Con el objetivo difundir nuestro patrimonio, la Facultad de Artes y Humanidades y el Ministerio de Cultura se unieron para crear la exposición virtual Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, un espacio de encuentro con la diversidad cultural como esencia de un país que se transforma desde los territorios.

“El Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación son todas estas tradiciones vivas que recrean las comunidades como parte de su memoria colectiva. Este nos une con nuestros antepasados, nos ayuda a identificarnos para conocer quiénes somos y de dónde venimos. Cuáles son nuestras raíces y nuestra identidad.  De ahí la importancia de conocerlo, valorarlo, protegerlo y legarlo a nuestros hijos y futuras generaciones”, afirma Mario Omar Fernández, quien trabaja en el Laboratorio de Estudios de Artes y Patrimonio, de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.



Un recorrido por la exposición virtual: ´Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia´.

El especial multimedia reúne las 23 manifestaciones del LRPCI, con una serie de reseñas, testimonios, historias, fotografías, mapas, audios y videos ilustrados.
 

Saberes asociados a la partería afro del pacífico

Mamá Tere es una de las parteras más conocidas del pacífico. Vive en Tumaco, tiene 67 años. Supo que se quería dedicar a la partería desde pequeña. Ayudó a su mamá a dar a luz cuando tenía 13 años y dio sola a luz a sus hijos. Mamá Tere cuenta que la partería no se trata solo de la llegada de los bebés al mundo, recoge muchos saberes asociados a la salud desde la tradición y el uso de plantas medicinales. La partera es agente de salud y agente social, es compañera y guía.

“Cuando un niño nace, es el momento, desde que está en su barriga, empezarlo a educar, con el respeto, el amor, el cariño, el color de la bandera”. dice Mamá Tere.

Fragmento de la Exposición - Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia.

 

Espacio cultural de San Basilio de Palenque

Los “palenques” constituyen la base de un espacio cultural único, que permite a los miembros de la comunidad sumergirse en la vivencia de sus raíces africanas a través de prácticas sociales, médicas, religiosas, orales y musicales. Palenque, primer pueblo libre de América, se ha caracterizado por sus aportes a la reivindicación étnica de las comunidades afrocolombianas, la convivencia y la resistencia política a través del rescate de la memoria africana ancestral y la preservación de la lengua palenquera de raíz bantú.

Fragmento de la Exposición - Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia.

 


En una carta de agradecimiento con la Universidad de los Andes, la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, afirmó que “esta exposición ha sido creada para que todos los colombianos vivan y compartan su Patrimonio Cultural Inmaterial. Este patrimonio está en la gente, en sus corazones y es una gran herramienta de resiliencia, así como un factor de desarrollo sostenible”.

Conozca la exposición virtual: Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia

La exposición virtual estuvo a cargo de la Facultad de Artes y Humanidades, el Laboratorio de Estudios de Artes y Patrimonio (LEAP), el Ministerio de Cultura, aliados por su interés y objetivo común de salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. 

Noticias relacionadas

Elizabeth Ramos en Séneca Divulga
07/11/2020

Elizabeth Ramos cuenta en Séneca Divulga qué tanto ha cambiado la forma de alimentación a través del tiempo en esta región del país.

Ver más
Foto de velas encendidas.
12/07/2021

Este texto reflexiona sobre la memoria como componente esencial de la lucha de las víctimas del conflicto contra el olvido y el negacionismo histórico

Ver más
Indígena Misak
25/05/2021

Con las últimas acciones, el pueblo indígena Misak busca reivindicar su memoria ancestral. Una reflexión sobre los símbolos históricos.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin