
19/07/2019
Bicentenario, una oportunidad para repensarnos
Conmemorar un Bicentenario de independencia este 7 de agosto no es solo fundamental para reconocer los procesos ligados a la construcción de una Nación, sino una oportunidad para repensar los desafíos de un Estado independiente en el mundo contemporáneo, aseguró Luz Adriana Maya Restrepo, profesora del Departamento de Historia, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de los Andes.
La investigadora explicó que desde finales del Siglo XX Colombia está confrontada con procesos fuertes de globalización y transnacionalización económica que la alejan de esos sueños de consolidaciones democráticas, que vienen inspirados desde el Siglo XIX y, en especial, desde el Siglo XVIII por la Revolución Francesa.
“Ahora hay unos desafíos mayores con respecto a las preservaciones ambientales y frente al cambio climático. Además de los aspectos ligados a mantener una economía estable, en medio de un mundo inestable y que está completamente interconectado”, agregó Maya Restrepo.
Otro de los desafíos tiene que ver con procesos internos que permitan a quienes habitan el país acceder a la educación, como una vía para construir bienestar y mejorar la calidad de vida.
De hecho, la profesora Maya Restrepo es enfática al afirmar que hablar de una independencia hoy implica no solo un reto para el Estado y sus gobiernos, sino para todas las personas. Se trata además de la formación de una ciudadanía que podrá seguir hablando de este concepto si cuenta con un alto grado de compromiso hacia el país.
La investigadora explicó que desde finales del Siglo XX Colombia está confrontada con procesos fuertes de globalización y transnacionalización económica que la alejan de esos sueños de consolidaciones democráticas, que vienen inspirados desde el Siglo XIX y, en especial, desde el Siglo XVIII por la Revolución Francesa.
“Ahora hay unos desafíos mayores con respecto a las preservaciones ambientales y frente al cambio climático. Además de los aspectos ligados a mantener una economía estable, en medio de un mundo inestable y que está completamente interconectado”, agregó Maya Restrepo.
Otro de los desafíos tiene que ver con procesos internos que permitan a quienes habitan el país acceder a la educación, como una vía para construir bienestar y mejorar la calidad de vida.
De hecho, la profesora Maya Restrepo es enfática al afirmar que hablar de una independencia hoy implica no solo un reto para el Estado y sus gobiernos, sino para todas las personas. Se trata además de la formación de una ciudadanía que podrá seguir hablando de este concepto si cuenta con un alto grado de compromiso hacia el país.

¿Qué se conmemora este Bicentenario?
Este año, Colombia conmemora la consolidación de la independencia territorial del país. Es decir, la expulsión de los reinos españoles de las Américas y el inicio de la construcción de la República en 1819.
Sin embargo, esas ideas políticas de emancipación y de autonomía política y económica no iban a la par de los ideales generales de las luchas independentistas, aclaró la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de Los Andes.
Y es que esa igualdad de la que se hablaba en la época no era una igualdad universal: Poblaciones indígenas y afrodescendientes seguían siendo clasificadas como menores de edad y la abolición de la esclavitud solo se dio hasta 1851.
Algo similar ocurrió con las mujeres. Aunque se promulgaba que todas las personas nacían iguales frente a la ley y ellas eran reconocidas como ciudadanas, solo pudieron ir a las urnas hasta el plebiscito de 1957 en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.
También le puede interesar: Curso: El Bicentenario de la independencia de Colombia. ¿Qué conmemoramos?
Noticias relacionadas

07/11/2020
Elizabeth Ramos cuenta en Séneca Divulga qué tanto ha cambiado la forma de alimentación a través del tiempo en esta región del país.

12/07/2021
Este texto reflexiona sobre la memoria como componente esencial de la lucha de las víctimas del conflicto contra el olvido y el negacionismo histórico

25/05/2021
Con las últimas acciones, el pueblo indígena Misak busca reivindicar su memoria ancestral. Una reflexión sobre los símbolos históricos.
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir