
20/01/2020
Al rescate de historias ocultas bajo tierra
Lina Fernanda Sanchez Alvarado
lf.sancheza@uniandes.edu.co
Un equipo de investigadores de la Unidad de Arqueología Preventiva y de Rescate trabaja de la mano de los constructores en la recuperación del patrimonio arqueológico del país. Es la única de esta naturaleza en una institución académica en Colombia y asesora de manera integral proyectos de infraestructura y explotación para que al hacer las excavaciones no estropeen este legado.
Bajo el suelo del país están enterradas miles de historias. La historia de los antepasados y de cientos de comunidades que habitaron estos territorios. Debajo de la tierra está también la identidad y la memoria de miles de años que hoy rescata un grupo de arqueólogos de la Universidad de los Andes.
Fragmentos de cerámica, restos de fauna y hasta óseos humanos son testigos de vidas pasadas y constituyen parte del patrimonio arqueológico, cultural e histórico de la nación. “Recopilar esta información y estudiarla nos permite no solo conocer otras formas de vida, sino reconstruir nuestra propia historia”, asegura Lucero Aristizábal Losada, coordinadora de la Unidad de Arqueología Preventiva y de Rescate de Los Andes.
El equipo de arqueólogos de esta unidad ha recibido más de 100 solicitudes de intervención para trabajar de la mano con los constructores, en sectores tan diversos como infraestructura urbana, minería, hidrocarburos, hidroeléctrica y conservación. El objetivo es que cuando se hagan las excavaciones para ese tipo de obras se preserve el legado patrimonial que está enterrado. Los proyectos que han asesorado están en lugares como La Guajira, Cartagena, Soacha, Bogotá y el Magdalena.
Desde 2017 se consolidó la Unidad de Arqueología Preventiva y de Rescate, única en Colombia en una institución académica, para prestar una asesoría con dedicación exclusiva ante el volumen de investigaciones que se recibían. “Esto nos ha permitido garantizarles a los constructores que no pierdan sus recursos y que haya efectividad en el manejo de tiempos”, agrega Aristizábal. Actualmente la Unidad asesora de manera integral proyectos de infraestructura y explotación en el país, teniendo como premisa que casi todo el territorio nacional cuenta con un potencial arqueológico que debe ser preservado.
Bajo el suelo del país están enterradas miles de historias. La historia de los antepasados y de cientos de comunidades que habitaron estos territorios. Debajo de la tierra está también la identidad y la memoria de miles de años que hoy rescata un grupo de arqueólogos de la Universidad de los Andes.
Fragmentos de cerámica, restos de fauna y hasta óseos humanos son testigos de vidas pasadas y constituyen parte del patrimonio arqueológico, cultural e histórico de la nación. “Recopilar esta información y estudiarla nos permite no solo conocer otras formas de vida, sino reconstruir nuestra propia historia”, asegura Lucero Aristizábal Losada, coordinadora de la Unidad de Arqueología Preventiva y de Rescate de Los Andes.

El equipo de arqueólogos de esta unidad ha recibido más de 100 solicitudes de intervención para trabajar de la mano con los constructores, en sectores tan diversos como infraestructura urbana, minería, hidrocarburos, hidroeléctrica y conservación. El objetivo es que cuando se hagan las excavaciones para ese tipo de obras se preserve el legado patrimonial que está enterrado. Los proyectos que han asesorado están en lugares como La Guajira, Cartagena, Soacha, Bogotá y el Magdalena.
Desde 2017 se consolidó la Unidad de Arqueología Preventiva y de Rescate, única en Colombia en una institución académica, para prestar una asesoría con dedicación exclusiva ante el volumen de investigaciones que se recibían. “Esto nos ha permitido garantizarles a los constructores que no pierdan sus recursos y que haya efectividad en el manejo de tiempos”, agrega Aristizábal. Actualmente la Unidad asesora de manera integral proyectos de infraestructura y explotación en el país, teniendo como premisa que casi todo el territorio nacional cuenta con un potencial arqueológico que debe ser preservado.

Proyectos uniandinos
Soacha: un legado muisca
El análisis de 600 tumbas y 800 esqueletos del periodo muisca tardío (1200 y 1600 d. C.), en un área de 2,8 hectáreas, en Soacha, le permitió al grupo de investigadores de la Universidad de los Andes cuestionar una de las ideas que se tenían sobre esta comunidad indígena: la existencia de unas élites que se apropiaban de las áreas productivas.Sin embargo, a través de un análisis de ADN antiguo se pudo determinar que no había parentesco entre las personas de élite, sino una diversidad poblacional y que su rol era más administrativo con los recursos, que de apropiación.
Tras dos años de excavación y más de siete años de investigación también se determinó, a través de un análisis químico de los huesos, la dieta de los muiscas: maíz, carne de venado, cubios, auyama, entre otros. Y se pudo verificar que no había una diferenciación en el acceso a los recursos: todos comían igual y la única diferencia entre hombres y mujeres es que ellos consumían mayores volúmenes de alimentos. Con estos resultados se han adelantado trabajos de pregrado, maestría y doctorado.
Nombre del proyecto: Proyecto arqueológico Tibanica
Año de excavación: 2007
Hallazgos: Vasijas, orfebrería, herramientas en piedra, áreas de viviendas, esqueletos y cuatro grupos de enterramiento, entre otros.
Relatos de Bogotá, en la construcción del Centro Cívico
Desde el 2018, la Unidad de Arqueología adelantó un trabajo de excavación y exploración en lo que será el Centro Cívico Universitario de la Universidad de los Andes. El hallazgo más interesante tiene que ver con canales de agua de 1850, que de acuerdo con los investigadores permitirá entender los cambios de hábitos de higiene de los habitantes de Bogotá, además de las diferencias sociales de la época.También se han encontrado cerámicas prehispánicas y coloniales, entre otros objetos que evidencian que en esta zona funcionaron un centro de la Policía, una cárcel de mujeres y un molino.
Nombre del proyecto: Centro Cívico Universitario
Año de excavación: 2018
Hallazgos: Canales de agua, cerámica precolonial y casquillos de escopeta.

La vida en el Caribe hace más de 3.500 años
De la mano de varias constructoras, el grupo de arqueólogos viene explorando un área de 1.000 hectáreas donde se está edificando la ciudadela Serena del Mar, en Cartagena. La excavación arrancó en el 2016 y ha requerido, incluso, prácticas como la arqueología sumergida en el mar y el uso de un georradar para encontrar las áreas potenciales.La novedad son los hallazgos de objetos que datan de poblaciones de más de 3.500 años. “Esto resulta interesante para la arqueología, por el momento histórico. Hay un bache en la historia sobre lo que ocurrió antes de la Colonia”, explicó Lucero Aristizábal, coordinadora de la Unidad de Arqueología. La investigación continúa y a la fecha se han encontrado “concheros” o basureros de comida de las comunidades que habitaron la zona, áreas de vivienda y tumbas.
Nombre del proyecto: Serena del Mar
Año de excavación: 2016
Hallazgos: Concheros, áreas de vivienda, tumbas y hornos coloniales para la fabricación de cal.

Noticias relacionadas

07/11/2020
Elizabeth Ramos cuenta en Séneca Divulga qué tanto ha cambiado la forma de alimentación a través del tiempo en esta región del país.

12/07/2021
Este texto reflexiona sobre la memoria como componente esencial de la lucha de las víctimas del conflicto contra el olvido y el negacionismo histórico

25/05/2021
Con las últimas acciones, el pueblo indígena Misak busca reivindicar su memoria ancestral. Una reflexión sobre los símbolos históricos.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Escuela Internacional de verano
Toma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más
Escuela de verano para jóvenes 2023
¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más
Global English Program 2023 Intersemestral
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir