Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Afromupaz, creando memoria a través del arte

Más mil familias en Colombia hacen parte de este colectivo que busca alianzas con la academia para construir memoria social.

Fue creada en 1998 como la Asociación de Mujeres Afro por la Paz, Afromupaz. 

La organización conformada por jóvenes, hombres y mujeres que se reconocen como afrocolombianos víctimas del conflicto armado, surge con el propósito de visibilizar fenómenos sociales que violan los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, especialmente "los derechos humanos de la población víctima del desplazamiento forzado en la ciudad de Bogotá [...] mujeres víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia basada en género, en el marco del conflicto armado, ejerciendo una labor de denuncia e incidencia política por una vida libre de todo tipo de violencias, a partir de los saberes étnico-ancestrales", destaca sobre Afromupaz el sitio web de Unidad para las Víctimas.

De hecho, según el Registro Único de Víctimas (RUV), 14 % de las personas en condición de desplazamiento son afrodescendientes, raizales y palenqueros y más de la mitad son mujeres (52 %). 


Y es que el colectivo, liderado en su mayoría por madres cabezas de familia, es una apuesta por construir tejido social a través del arte y la cultura ancestral. En línea con la vocera de Afromupaz, Briyith Urrutia Moreno, para alcanzar dicho propósito es primordial establecer vínculos con la academia, un escenario clave para difundir sus expresiones artísticas. “El discurso llega de una forma diferente. Es a través del performance y el cuerpo más que de la palabra”, dijo la trabajadora social luego de exponer la misión de Afromupaz ante los Miembros del Consejo Superior de Los Andes. 

"Es la primera asociación y una de las más exitosas de reparación colectiva que ha habido como resultado del acuerdo de paz", afirmó Elvira María Restrepo, doctora en ciencias políticas de la Universidad de Oxford, miembro del Consejo Superior y autora del documento 'Lideresas contra todo pronóstico: mujeres víctimas del conflicto en Colombia', con el que responde a la pregunta ¿Cómo puede el Estado y la academia ayudar a las mujeres líderesas que trabajan por sus comunidades en un país con dificultades?  

En video: Afromupaz demuestra cómo el arte puede unir a los jóvenes en torno a la memoria histórica (Unidad para las Víctimas - 2021)  

Remote video URL

Urrutia resalta, además, el impacto local pero a su vez la incidencia de la organización a nivel nacional. Gracias a sus iniciativas y trabajo social basado en las experiencias personales y colectivas que antecedieron el desplazamiento forzado de estas mujeres y sus familias, se han fortalecido aspectos como la seguridad, factores psicosociales en la población afrodescendiente, el empoderamiento político y económico y, por supuesto, la memoria histórica de sus ancestros. 

Hoy más de mil familias hacen parte de la organización y trabajan día a día por la proyección cultural, que a través de la danza, el teatro, los relatos, entre otras expresiones artísticas, construyen la narrativa. En sus palabras: “No narramos desde la tristeza, sino desde el despertar”.  

Afromupaz invita a la academia a hacer parte de esta iniciativa que pretende darle voz a las víctimas de la violencia en todas sus formas. Una oportunidad más para evidenciar la labor esencial de las mujeres lideresas en la construcción de paz y en la transformación de la sociedad. De acuerdo con doctora Elvira María Restrepo, abogada egresada de Los Andes, “Ellas tienen que estar en la esfera política para tener una trascendencia más allá de su propia organización”.
 
Estas mujeres han ido más allá del deber, ya no solo usan su sabiduría y experiencia para sanar mujeres afro víctimas del conflicto, sino que incluyen todo tipo de víctimas de diferentes orígenes, etnias y géneros que permiten una reparación colectiva de las víctimas. "El apoyo de la academia es importante en estas iniciativas porque ayuda a entender los problemas de una manera más estructurada, fundamentada y sistémica ", concluyó Restrepo.

Te podría interesar...
Especial
Obituario
Movimiento incesante
Las palabras de Rafael de Brigard Merchán durante la homilía en las exequias de Mario Laserna Pinzón (2013).
23 de Septiembre de 2025
Comunicado
Comunicado
Recomendaciones de movilidad para hoy
Cierres viales y recomendaciones de movilidad por cortejo fúnebre del senador Miguel Uribe.
13 de Agosto de 2025
Renovación
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Catalina Rizo, directora de Relacionamiento
Fue aprobada la renovación de Catalina Rizo como directora de Relacionamiento por dos años más. Conozca quién es ella.
27 de Noviembre de 2024
Estudiantes
Comunicado
ERA 2048: innovación educativa en Uniandes
ERA 2048 reunió a 1.400 personas para impulsar la innovación educativa y la transformación digital, promoviendo un futuro sostenible y colaborativo.
22 de Noviembre de 2024
Canto
A profundidad
Canto a la Vida: La biodiversidad como fuente de inspiración musical
Un diálogo entre Sandra Vilardy y Carlos Vives, donde se explorará cómo la biodiversidad ha inspirado las letras y sonidos del artista, así como su compromiso con el medio ambiente a través de la iniciativa 'Tras La Perla' en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
25 de Octubre de 2024
Participa
Comunicado
Participa de la semana #UniandesSolidaria 2024
Del 16 al 20 de septiembre del 2024 disfruta de una amplia oferta gastronómica, juegos, música y mucha diversión sin salir de la U.
02 de Agosto de 2024
Dar
Noticias Históricas
Dar gusto o susto en la comunicación
Episodio 34: Mario Andrés Ruiz, director de Comunicación Estratégica de Uniandes, nos comparte, junto al profesor Omar Rincón, la historia de la comunicación en Los Andes y algunos puntos de reflexión sobre la comunicación actual en las universidades.
29 de Marzo de 2024
Diana
Nombramiento
Diana María Agudelo Vélez, nueva decana de Estudiantes
La doctora en Psicología Clínica y de la Salud fue nombrada como la nueva decana de Estudiantes.
04 de Octubre de 2023
Día
Noticias Históricas
Uniandes teje paz: así fue Día Paíz 2023
Una vez más Los Andes hizo un alto para reflexionar sobre la paz. En Día Paíz 2023 se habló desde cese al fuego hasta de ritos ancestrales de perdón.
22 de Septiembre de 2023
Un
Obituario
Un adiós al maestro Fernando Botero
Como profesor de la Escuela de Bellas Artes de Los Andes, Fernando Botero fue fundamental para varios de los artistas de la era dorada del arte en Colombia.
15 de Septiembre de 2023
Mario
Obituario
Mario Laserna Pinzón y la Universidad de los Andes
Escrito por Juan Mario Laserna, hijo de Mario Laserna, y exsenador de la República, que falleció en un accidente vehicular en julio de 2016.
18 de Agosto de 2023
‘Un
Obituario
‘Un hombre que no se agota nunca’
La senadora Paloma Valencia-Laserna recordó a su abuelo, Mario Laserna Pinzón.
18 de Agosto de 2023