Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

La ciencia que necesita Colombia

¿Cómo hacer para que esta construya una sociedad más justa y a su vez sea más diversa? Estos son los retos de nuevo gobierno.

El nivel de lluvias en el Vaupés ha sido tan alto en las últimas semanas que está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los resguardos indígenas. Buscar una solución a este problema en el que la ciencia aporte sus conocimientos requiere un encuentro de muchas voces, culturas y saberes. “Ahí es cuando nos preguntamos la ciencia para qué y con quién. Hoy hay voces excluidas que pueden entrar y ampliar la mesa”, señala Juan Camilo Cárdenas, profesor de la Facultad de Economía, de la Universidad de los Andes.


Y es que la llegada de un nuevo gobierno y un documento del mismo sobre ciencia y tecnología ha puesto sobre la mesa el tema. ¿Para qué la ciencia si no es para una sociedad más justa e incluyente? Una pregunta que propone reevaluar este concepto en su forma tradicional: “pues la ciencia responde a los contextos sociales e históricos y debemos entenderla como una actividad social y una práctica humana”, explica Manuela Fernández, profesora del Departamento de Filosofía y del Centro de Ética Aplicada, de Los Andes.


Cuando se habla de ciencia, se habla de un producto humano que se produce, circula y se usa en momentos históricos. De ahí la relación entre ciencia y sociedad, porque tiene un sentido profundamente político, describió Mauricio Nieto, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, durante el evento “La ciencia que necesita Colombia”, que se realizó en la Universidad de los Andes.


¿A qué tipo de ciencia le apostamos? "Sin duda a una con una estructura científica sólida que atienda al llamado de ser más diversa e incluyente, entonces debemos pensar cómo aumentar la diversidad étnica y de género de las personas que hacen ciencia —resaltó Daniel Cadena, decano de la Facultad de Ciencias—. Es necesario pensar también cómo nuestras investigaciones pueden impactar más allá del círculo científico y crear espacios de diálogo de dos vías entre científicos y distintas audiencias".


Colombia no es un país cualquiera, es un país megadiverso por eso es que hay mucho por hacer en investigación aplicada a temas como la bioeconomía, el turismo de naturaleza y la biodiversidad. Cadena aseguró que el nuevo gobierno habla de transición energética, pero no de cómo va a frenar la deforestación y ahí vale la pena preguntar sobre ¿cómo la comunidad científica puede aportar?

Manuela Fernández Pinto

Fotos: Felipe Cazares.


La ciencia responde a los contextos sociales e históricos y debemos entenderla como una actividad social y una práctica humana
Manuela Fernández Pinto, profesora del Departamento de Filosofía.

Este es, sin duda, un momento en el que la ciencia, que ha estado restringida, hace parte del debate público y se insiste en la importancia de construir un sistema nacional de ciencia y tecnología del que también haga parte la sociedad. La función de la academia, hace énfasis el Decano de Ciencias Sociales, es contribuir con el debate generando rigor, teniendo en cuenta que los retos del mundo requieren una ciencia más pertinente. “Poner en juego una ciencia más robusta no es un ataque. No estamos en contra, sino con la ciencia”, puntualiza.


En el Programa de Desarrollo Integral (PDI) de la Universidad, Los Andes se ha propuesto generar mayor impacto y estos documentos son la oportunidad de pensar la contribución de la institución frente a estas políticas de Estado. Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación resalta perspectivas que se han incorporado como la Investigación de Acción Participativa, un método de aprendizaje colectivo de la realidad con la participación activa de los grupos implicados para estimular el cambio social. Y es que hay un montón de conocimiento que debe estar al servicio no solo de los tomadores de decisiones, sino de toda la sociedad.


Los expertos alertan también sobre riesgos que pueden generarse en estas nuevas dinámicas y llaman la atención sobre cómo el intento de incorporar saberes sobre ciertos temas, al ser traducidos pueden ser silenciados.


Fernández lo resume en una frase: “No hay justicia social sin justicia epistémica” y da el ejemplo de cómo en una época a los esclavos que daban su testimonio ante la corte no se les creía por su condición de esclavitud. “Al no creerles sus denuncias y violencias se estaba cometiendo una injusticia epistémica y la producción de conocimiento debe estar marcada por un pluralismo epistémico, entendiendo que hay momentos en que algunas personas tienen autoridad para hablar de ciertos temas”, explicó la académica en la charla.

Reviva la charla: “La ciencia que necesita Colombia”

Remote video URL
Te podría interesar...
Juan
Nombramiento
Juan Camilo Cárdenas, ratificado como director del CODS
El economista seguirá fortaleciendo el CODS como un referente de conocimiento para enfrentar los retos del cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad.
13 de Junio de 2025
Julio
Nombramiento
Nuevo director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia
El ingeniero y especialista en gerencia de proyectos, Julio Enrique Hernández, asume la dirección por un periodo de dos años, a partir del 1 de junio de 2025.
05 de Junio de 2025
Arturo
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Arturo Harker, director de Imagina
La Rectoría aprobó la renovación del economista en la dirección del centro de investigación Imagina por un período de dos años, a partir del 1 de abril de 2025.
21 de Marzo de 2025
Felipe
Nombramiento
Felipe Botero, nuevo director de Ciencia Política y Estudios Globales
Fue aprobado el nombramiento de Felipe Botero Jaramillo como director del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Globales. Conozca la historia.
09 de Enero de 2025
Nombramientos
Nombramiento
Renovación de nombramientos en las direcciones de Admisiones y Registro
María Paula Barón Aristizábal continuará como directora de Admisiones, y Claudia Margarita Meza Botero seguirá como directora de Registro, ambos nombramientos renovados por un período de dos años a partir del 15 de noviembre de 2024.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Jorge Charry como auditor interno
Charry es contador público y ha estado vinculado a la Universidad de los Andes por casi 30 años.
22 de Agosto de 2024
Marc
Nombramiento
Marc Hofstetter, nuevo director del CEDE
El economista asumirá la dirección del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por un periodo de dos años.
21 de Agosto de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Siza continúa frente al Sistema de Bibliotecas
Siza es magíster en Telecomunicaciones y por casi una década dirigió proyectos de carácter patrimonial en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
24 de Mayo de 2023
Ilustración
Noticias Históricas
Un triage para la salud
Implementar un esquema de pagos por desempeño a las EPS fomentará una mejor calidad de servicio. Las regiones y las zonas apartadas necesitan mayor prioridad.
14 de Febrero de 2023
Foto
Reconocimientos
Los Andes entre los ganadores del 100K Strong in the Americas
El proyecto seleccionado es una alianza entre la Universidad Drexel y Los Andes que abordará problemáticas globales de salud urbana y equidad sanitaria.
13 de Febrero de 2023
Clemente
Nombramiento
Clemente del Valle, director del Centro de Finanzas Sostenibles
El economista continúa frente al centro que busca el fortalecimiento de la relación entre la academia, el sector público y privado.
08 de Febrero de 2023