
03/04/2019
La investigación que quiere romper el ciclo entre pobreza y salud mental de los jóvenes
Para los jóvenes crecer en situación de pobreza no solo afecta sus oportunidades de vida, sino que aumenta el riesgo de sufrir trastornos de salud mental, de acuerdo con el profesor Phillipp Hessel, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.
Una preocupación que llevó a Los Andes a unirse a ‘Chances-6’, un proyecto de investigación que busca mejorar las oportunidades de vida de los jóvenes.
Hessel explicó que es necesario conocer más sobre el vínculo entre pobreza y salud mental para reducir los riesgos. Aún más cuando un tercio de los adolescentes en Colombia (un 35 por ciento) crecen en pobreza y un 12 por ciento de los jóvenes, entre los 12 y 17 años, presentan algunos de estos trastornos, según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015.

Los investigadores le apuestan a romper este círculo vicioso, teniendo en cuenta que las personas que sufren enfermedades mentales pueden enfrentar discapacidades, exclusión y altos costos en la atención médica, lo que los mantendría en su situación de pobreza, de acuerdo con Crick Lund, profesor del King’s College London y uno de los investigadores de esta iniciativa.
El proyecto de investigación involucra expertos en salud mental y pobreza y se realizará en seis países en simultánea: Brasil, Colombia, Sudáfrica, Liberia, Malawi y México. Además, contará con investigadores del London School of Economics and Political Science, el King’s College de Londres, la Universidad de Sao Paulo, la Universidad de Cape Town y la Universidad de los Andes.
‘Chances-6’ busca analizar los procesos que influyen en el bienestar a largo plazo de la salud mental y la prosperidad económica de los jóvenes y los impactos de los programas sociales que se desarrollan. Además, la investigación busca plantear soluciones y brindar recomendaciones sobre los programas existentes para aumentar las oportunidades de los jóvenes, a pesar de las dificultades.
Es el caso de Jóvenes en Acción, la política pública más popular para abordar la pobreza en Colombia y en otros países de ingresos bajos y medios. Según Hessel, las evaluaciones de estos programas han encontrado efectos sociales y económicos prometedores, pero no han considerado el impacto en la salud mental.
Para romper este vínculo entre la pobreza y su incidencia en la salud mental de los jóvenes, los investigadores adelantarán entrevistas con personas involucradas en las políticas de juventud, desarrollarán grupos focales y harán entrevistas con jóvenes y familias, de estos seis países.
Una preocupación que llevó a Los Andes a unirse a ‘Chances-6’, un proyecto de investigación que busca mejorar las oportunidades de vida de los jóvenes.
Hessel explicó que es necesario conocer más sobre el vínculo entre pobreza y salud mental para reducir los riesgos. Aún más cuando un tercio de los adolescentes en Colombia (un 35 por ciento) crecen en pobreza y un 12 por ciento de los jóvenes, entre los 12 y 17 años, presentan algunos de estos trastornos, según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015.

Los investigadores le apuestan a romper este círculo vicioso, teniendo en cuenta que las personas que sufren enfermedades mentales pueden enfrentar discapacidades, exclusión y altos costos en la atención médica, lo que los mantendría en su situación de pobreza, de acuerdo con Crick Lund, profesor del King’s College London y uno de los investigadores de esta iniciativa.
El proyecto de investigación involucra expertos en salud mental y pobreza y se realizará en seis países en simultánea: Brasil, Colombia, Sudáfrica, Liberia, Malawi y México. Además, contará con investigadores del London School of Economics and Political Science, el King’s College de Londres, la Universidad de Sao Paulo, la Universidad de Cape Town y la Universidad de los Andes.
‘Chances-6’ busca analizar los procesos que influyen en el bienestar a largo plazo de la salud mental y la prosperidad económica de los jóvenes y los impactos de los programas sociales que se desarrollan. Además, la investigación busca plantear soluciones y brindar recomendaciones sobre los programas existentes para aumentar las oportunidades de los jóvenes, a pesar de las dificultades.
Es el caso de Jóvenes en Acción, la política pública más popular para abordar la pobreza en Colombia y en otros países de ingresos bajos y medios. Según Hessel, las evaluaciones de estos programas han encontrado efectos sociales y económicos prometedores, pero no han considerado el impacto en la salud mental.
Para romper este vínculo entre la pobreza y su incidencia en la salud mental de los jóvenes, los investigadores adelantarán entrevistas con personas involucradas en las políticas de juventud, desarrollarán grupos focales y harán entrevistas con jóvenes y familias, de estos seis países.

En cifras: la salud mental de los jóvenes
- Según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de enfermedades y lesiones en personas de 10 a 19 años.
- La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años. Sin embargo, la mayoría de casos no se detectan ni se tratan.
- La depresión es una de las principales causas mundiales de enfermedad y discapacidad entre adolescentes.
- El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años.
- África y las Américas son las regiones con mayor tasa de ansiedad y depresión.

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Global English Program 2023-20
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Conoce más
Artes, Ciencias y Humanidades
¡Siempre habrá algo nuevo que aprender! Conoce algunos de nuestros programas.
Conoce más
Macro y microcredenciales
¡Conoce la nueva forma de certificar y visibilizar tus competencias y logros alcanzados en Uniandes!
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir