Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
28/06/2023

Estrategias para mejorar la relación entre la policía y los ciudadanos

Una buena relación fomenta la cooperación ciudadana, la prevención del delito y la resolución pacífica de conflictos. Estudio de Los Andes.

El video dejó atónitos a los colombianos. Era 13 de junio de 2023 y un impactante caso de corrupción tuvo lugar en el municipio de Soacha, Cundinamarca.

En medio de su desesperación por no ser arrestado, un policía se metió a la boca 500 mil pesos, en billetes, producto de una extorsión. Este lamentable suceso puso en entredicho la integridad de aquellos encargados de velar por la seguridad.

Y es que la Policía Nacional ha enfrentado a lo largo de su historia numerosas crisis de credibilidad, relacionadas con maltrato verbal, casos de soborno y abuso de poder, según el estudio ¿Cómo mejorar la relación entre la policía y la ciudadanía?, del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (Cesed)

“Siento que no todos los policías son malos, pero casos como el del policía que se comió el dinero mancha a toda la institución y no ayudan a que uno confíe en ellos”, señala Carlos Martínez, comerciante bogotano, sobre el polémico caso.

Aunque en el Paro Nacional de 2021, la institución tuvo cifra récord de 56 % de desaprobación por parte de la población, según Human Rights Watch, la reconocida firma encuestadora Invamer reveló dos años después, en mayo de 2023, que dicha cifra de desaprobación se redujo a 35 %, no obstante los investigadores del estudio consideran que sigue siendo alta.

Para Michael Weintraub, director del Área de Seguridad y Violencia del Cesed, estas problemáticas también se observan en otros países del continente como México, Ecuador, Estados Unidos, entre otros.

El investigador destaca que los ciudadanos tienen una interacción más frecuente con la policía en comparación con otros funcionarios estatales, lo que opaca la percepción que se puede tener del Estado en general. En este sentido, una relación negativa genera desconfianza hacia la democracia del país. Lo grave, además, es que la falta de credibilidad en las autoridades podría llevar a que la gente haga justicia por su propia cuenta. 

“Cabe resaltar que la policía se diferencia de otros funcionarios estatales por el porte de armas y por ejercer autoridad hacia los ciudadanos, lo que, a veces, abre la puerta a abusos y a la colaboración con el crimen organizado”, afirma Weintraub.

Remote video URL

¿Qué acciones se pueden realizar para mejorar la relación entre la policía y la ciudadanía? 


En el documento: ¿Cómo mejorar la relación entre la policía y la ciudadanía?, los investigadores proponen diversas intervenciones que ayudarían optimizar dicha relación. 

Una de las medidas recomendadas es la implementación de cámaras corporales en los agentes de policía. Esto funciona como un elemento disuasorio contra el abuso y la discriminación. Esta tecnología ayuda a recopilar pruebas y evidencias sobre las acciones de policías y ciudadanos. Se ha observado un éxito destacado en países en vías de desarrollo como Uruguay y Brasil, donde estas medidas han mejorado significativamente la percepción de la ciudadanía hacia las autoridades. 

Otra estrategia efectiva es establecer comisiones civiles de monitoreo, una metodología que ya se ejecuta en el 80 % de las grandes ciudades de Estados Unidos y que permite a los miembros de la comunidad evaluar las acciones de los agentes del orden. Esta forma de supervisión fomenta la rendición de cuentas, promueve la transparencia y facilita la participación activa de los ciudadanos en busca de una actuación policial más ética.

Además, es fundamental capacitar a los policías en habilidades blandas y liderazgo, así como en la interacción con la ciudadanía. Este tipo de formación promueve una actuación policial más empática, justa y confiable. Al desarrollar una mayor capacidad de empatía y comprensión, facilitando una comunicación efectiva y un manejo adecuado en cada situación. Fortalecer las competencias de los agentes también ayuda a eliminar sesgos hacia personas de diferentes orígenes socioeconómicos o étnicos.

Según Weintraub, experto en gobierno y Ph.D. de la Universidad de Georgetown, las redes sociales han contribuido a la creencia errónea de que todos los policías desempeñan su trabajo de manera deficiente. A nivel cognitivo, resulta difícil comprender que estos casos son excepcionales y no se debe generalizar.

“Mejorar la relación entre la policía y la ciudadanía es de vital importancia, ya que una relación positiva fomenta la cooperación ciudadana, la prevención del delito y la resolución pacífica de conflictos. Además, evita que los ciudadanos tomen justicia por su propia mano, agravando la problemática”, concluye el investigador. 

Te podría interesar...
Recla
A profundidad
Aprendizaje permanente ante los desafíos tecnológicos y sociales
Educación para toda la vida, la apuesta para responder a un mundo en transformación, un tema crucial en el Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa.
02 de Octubre de 2025
María
En Medios
María José Álvarez, socióloga: “El mayor motor de la movilidad social es la educación pública, pero es insuficiente”
La experta advierte sobre los vacíos de las políticas de Colombia para que haya más estudiantes de primera generación, los primeros en sus familias en llegar a la universidad
23 de Septiembre de 2025
COP30
Espacios y proyectos
Rumbo a la COP30: una iniciativa que une a Colombia en torno al cambio climático
La estrategia nacional busca consolidar una narrativa común que visibilice la diversidad de acciones en los territorios.
03 de Septiembre de 2025
Migración
En Medios
Migración inversa: el silencioso éxodo que tiene en tensión a Chocó

El regreso de migrantes del norte del continente ha reactivado las rutas marítimas por el Darién, incluidas las que van por el Pacífico. Sin suficientes recursos y hasta engañados, quienes optan por estos caminos terminan varados en municipios como Bahía Solano y Juradó, que no tienen salidas terrestres y cuyas administraciones ya ven colapsados sus mecanismos de ayuda.

28 de Agosto de 2025
Alejandro
A profundidad
Alejandro Castillejo: un explorador del silencio
Un recorrido íntimo por su vida y obra, dedicada a escuchar a las víctimas y hacer de la memoria una herramienta ética y transformadora.
11 de Agosto de 2025
Hernando
En Medios
Restaurar la confianza fiscal: columna de Hernando Zuleta para Forbes
Para Zuleta, suspender la regla fiscal agrava el deterioro. Recuperar la sostenibilidad exige reducir gasto, hacer reforma tributaria y ser coherentes.
14 de Julio de 2025
James
A profundidad
Colombia: una nación que puede ser
El Nobel de Economía James A. Robinson lleva tres décadas investigando sobre el sur global. En este diálogo hace un análisis sobre este.
26 de Junio de 2025
Cifras
A profundidad
Las cifras de inseguridad bajan, pero la gente se siente en riesgo
¿Por qué la gente se siente más insegura en Colombia? ¿Las cifras oficiales son confiables? ¿Qué dicen los expertos sobre la percepción de seguridad?
09 de Junio de 2025
Cárcel
Espacios y proyectos
Grupo de prisiones de la Facultad de Derecho impulsa la resocialización
Uniandes entregó dotación educativa a la Colonia Agrícola de Acacías, mejorando la resocialización y formación de personas privadas de la libertad.
07 de Mayo de 2025
Valentina
En Medios
Una mirada a la situación penal de las mujeres en Colombia
Entrevista a Valentina Díaz Moya, , directora del Grupo de Prisiones de la Facultad de Derecho Uniandes
27 de Marzo de 2025
Foro
A profundidad
Foro Económico Mundial 2025: una voz para impulsar la transformación de la educación
Raquel Bernal Salazar es una de las invitadas al Foro Económico Mundial 2025, en el que líderes mundiales se reúnen para abordar los desafíos más apremiantes de la economía, la política, la tecnología, la sociedad y en el que este año el futuro de la educación será clave en el debate.
17 de Enero de 2025
Homenaje
Espacios y proyectos
Los pioneros del medio ambiente en Colombia
La COP16 concluyó con un homenaje a los pioneros que establecieron las bases del ambientalismo en el país.
06 de Noviembre de 2024