Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Estrategias para formalizar la minería a pequeña escala

Definir lineamientos jurídicos, procesos de registro simples y programas de educación que garanticen prácticas sostenibles y eficientes. Estudio de Los Andes.
Remote video URL

70 % de la minería en Colombia se realiza de manera informal, es decir de manera artesanal y en pequeña escala. La pequeña minería no cuenta con permisos del gobierno y genera impactos en las comunidades y el medio ambiente como erosión, contaminación de ríos, entre otros. Por ejemplo, la extracción de oro en zonas fronterizas de los ríos Caquetá y Putumayo ha generado afectaciones importantes a la salud y la vida de los pueblos indígenas que habitan estos territorios.
 
El estudio, 'Minería de oro artesanal y de pequeña escala. Estrategias para su formalización y diferenciación de la minería ilegal', señala que para lograr que las personas que viven de este tipo de minería formalicen su actividad, es importante hablar de incentivos y no de multas. “En comunidades rurales y vulnerables con necesidades básicas insatisfechas, hablar de multas es realmente inviable”, afirma María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios Sobre Seguridad y Drogas (Cesed), quién agrega que dichos incentivos deberían ser colectivos, no individuales.


Varios son los beneficios que podrían obtener los mineros artesanales con la formalización. Entre ellos, lograr mejores precios; acceder a sellos y certificaciones que les permitan ingresar a un nicho más amplio del mercado; recibir pagos por servicios ambientales como reconocimiento a la práctica de una minería responsable en términos sociales y ambientales, este último incentivo se otorgaría a las personas que cambian los usos del suelo para proteger los bosques.


De igual manera, la investigación muestra, que son muchos los obstáculos que encuentran los mineros que quieren legalizar su actividad. “Existe mucha desinformación sobre el proceso de formalización —indica María Alejandra Vélez—. Adicional a esto, para realizar el registro en las alcaldías deben sacar RUT en línea y no hay acceso a internet en zonas rurales”, agrega.

 

Según el documento del Cesed escrito por Juliana Rubiano, Maria Alejandra Velez y Ximena Rueda, la formalización ayudaría a que la extracción de minerales tenga trazabilidad, esto permite saber de dónde viene el oro, cómo se transporta, quién lo transformó y si es o no financiado por algún grupo armado, pues es necesario diferenciar la minería informal y artesanal de la criminal que está ligada a una serie de actividades desarrolladas por grupos al margen de la ley que la han utilizado como fuente de financiación.


Es común que esta actividad se realice en los mismos lugares donde hay cultivos de coca. Por ejemplo, 42 % de los territorios en donde se extrae oro, también existen cultivos ilícitos, “la formalización de esta minería podría ser un sustituto interesante a la actividad de siembra coca”, resalta la profesora de la Facultad de Economía


Con esto en cuenta, es esencial diseñar y avanzar en estrategias de política pública para avanzar en la formalización de los mineros artesanales y de pequeña escala. Algunas de ellas: definir lineamientos jurídicos que garanticen el desarrollo del sector, adoptar procesos de registro simples y descentralizados y ejecutar programas de educación sobre prácticas sostenibles y eficientes.

 

Datos del estudio:


'Minería de oro artesanal y de pequeña escala. Estrategias para su formalización y diferenciación de la minería ilegal', realizado por el Centro de Estudios Sobre Seguridad y Drogas (Cesed) de la Universidad de los Andes. Autoras: Juliana Rubiano, Maria Alejandra Velez (Cesed), y Ximena Rueda (Facultad de Administración).

 

Te podría interesar...
Empresas
Reconocimientos
Uniandinos, referentes de sostenibilidad según Forbes
El liderazgo Uniandino vuelve a destacar en Forbes 2025, con dos representantes entre las empresas más sostenibles del país.
20 de Octubre de 2025
Jorge
Reconocimientos
Jorge García López, autor principal del IPCC en su séptimo informe de evaluación
Jorge García López contribuirá, específicamente, en el Grupo de Trabajo III: Mitigación del Cambio Climático, en el capítulo 2, enfocado en el análisis de las emisiones antropogénicas pasadas y actuales y sus impulsores.
21 de Agosto de 2025
Campus
Reconocimientos
Uniandes, premiada por su compromiso con la sostenibilidad en los GEMINAE 2025
El proyecto ‘Hacia la Carbono Neutralidad en 2040’ fue el ganador en la categoría Vida en el campus y compromiso con los ODS de los Premios GEMINAE 2025, organizados por la red UNITA.
20 de Junio de 2025
egresada
Reconocimientos
Gabriela de Luna, egresada de Ciencias Biológicas, recibe premio de la National Geographic Society
María Clara de Luna ganó el Wayfinder Award por su liderazgo en la conservación del mono araña café y la formación de más de 200 jóvenes expertos.
16 de Junio de 2025
Exposición
Comunicado
Biofilia: aguas que tejen el tiempo
Una exposición sobre la riqueza biológica y cultural del altiplano cundiboyacense, un territorio donde el agua ha esculpido paisajes, tejido historias y dado forma a la vida.
12 de Marzo de 2025
Volver
Comunicado
Revive los mejores momentos de Volver a Los Andes
El encuentro de egresados de la Universidad de los Andes
10 de Diciembre de 2024
personas
A profundidad
Panel de discusión con Fulbrighters: replanteando a los usuarios y proveedores de DSI como co-creadores
Este panel examina el rol de proveedores y usuarios de recursos genéticos como cocreadores de conocimiento, analizando el acceso, distribución de beneficios (ABS) y la información sobre secuencias digitales (DSI), abordando tanto preocupaciones sobre biopiratería como los desafíos para la investigación.
21 de Octubre de 2024
Agricultura
A profundidad
Agricultura y medio ambiente... es hora de hablar
La revolución verde de los 60 aumentó la producción de alimentos, pero ya no es sostenible. Expertos urgen por una alianza entre ambiente y agricultura.
08 de Julio de 2024
Fraileton:
Comunicado
Fraileton: hablemos de páramos
El Fraileton es un evento que enseña sobre los páramos en Colombia para crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas.
04 de Diciembre de 2023
Ximena
Nombramiento
Ximena Rueda, nueva decana de la Facultad de Administración
La doctora en Geografía y magíster en Planificación Urbana asume el cargo desde el 18 de diciembre de 2023.
26 de Octubre de 2023
Niños
Noticias Históricas
El bote escolar eléctrico que beneficiará a niños de Bahía Málaga
Con electromovilidad, la empresa privada y Los Andes buscan mitigar la deserción escolar producida por la escasez y los altos costos del combustible.
08 de Febrero de 2023
Logotipo
Noticias Históricas
Lo mejor de la academia en 15 minutos
Ediciones Uniandes presenta Luminaria, su nuevo podcast y gaceta cultural. Escuche el primer capítulo de la temporada.
23 de Enero de 2023