Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
14/02/2023

Claves de la gobernanza transnacional

El secretario General de la OEA, Luis Almagro, estuvo de visita en Los Andes y habló sobre gobernanza trasnacional.

“Muy grato y profundo conversatorio sobre gobernanza transnacional y los desafíos de la misma con el medioambiente, la seguridad y la migración, con profesores y estudiantes de la Universidad de Los Andes”, de esta manera resumió su visita al campus de la Universidad, el secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a finales de mayo. 

En el espacio de diálogo que se realizó bajo la batuta del profesor Víctor Mijares, coordinador de la Maestría en Estudios Internacionales y profesor del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales, el secretario Almagro hizo gala de su experticia para desgranar el concepto de gobernanza trasnacional. Un evento que se convirtió casi en una clase magistral impartida por una autoridad del continente en asuntos internacionales. 
 

¿Qué es la gobernanza trasnacional?


“La gobernanza trasnacional es un concepto fundamental que se refiere a las dinámicas de gestión de gobierno (procesos, normas, acuerdos y mecanismos de toma de decisiones) que trascienden las fronteras y a las instituciones gubernamentales, pues involucra también a actores comunitarios y privados”, concluyó Almagro.

En el artículo ‘Gobernanza indirecta de crisis transnacionales: la OPS y la OMS frente a la pandemia de covid-19 en América Latina’, la doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Laura Zamudio González, la define así:

“La gobernanza transnacional no es entonces, simplemente, la ‘suma de organizaciones, instrumentos de política, mecanismos financieros, reglas, procedimientos y normas’, sino el resultado de la interacción e interdependencia alcanzada entre agentes diversos, inmersos en determinadas lógicas de coordinación y cooperación”.

Las claves de la gobernanza trasnacional


La gobernanza trasnacional tiene unos colores o claves que la distinguen de, por ejemplo, la gobernanza global o las organizaciones multilaterales, según Almagro estas son las más importantes:

Necesita de la acción conjunta de múltiples actores como gobiernos, sectores privados, comunidades y ciudades para abordar problemas y lograr resultados positivos en áreas como seguridad, medio ambiente, control fronterizo, entre muchas otras.

Requiere de instituciones fuertes que permitan la acción conjunta y la corresponsabilidad entre países.

La dimensión ética no puede faltar, ya que, como se mencionó antes, es vital que exista una responsabilidad compartida, pues los acuerdos que se logran, se fundamentan en el principio de la buena fe.

Precisa de la educación, las capacidades y el respeto al Estado de Derecho para que sea efectiva porque debe superar las ideologías y buscar estándares comunes, encontrando soluciones a problemas compartidos.

Se dificulta con las dictaduras debido a la desconexión que tienen con el funcionamiento sistémico de su propia sociedad.

Se entiende mejor con los ciudadanos en la medida que ellos encuentran soluciones rápidas a problemas de seguridad, migración, economía, entre otros.

En síntesis, la gobernanza trasnacional se nutre de la colaboración entre actores de diferentes países para resolver problemas comunes, se basa en principios éticos, corresponsabilidad y respeto al Estado de Derecho.

Requiere instituciones sólidas, capacidades y estándares compartidos para lograr resultados positivos en áreas clave, que pasan por la seguridad, el medioambiente, la migración, el desarrollo tecnológico, la salud pública y todas las demás líneas que incidan y toquen a estos actores.

Al final, Almagro dejó un mensaje de cierre para la veintena de estudiantes de Ciencia Política y Estudios Globales que asistieron:


“Es importante que haya más buenos que perjuros y traidores en el servicio público. Tengan conocimiento, no sean burros. Los burros son el principal problema que hay en la política y en los gobiernos. ¡Cuánto más sepan, cuánto más información y conocimiento científico tengan, mejores serán los resultados!”, finalizó.
OEA

¿Quién es Luis Almagro?


Luis Almagro es el actual secretario General de la OEA.

Es de origen uruguayo y tuvo una destacada carrera política en su país, siendo miembro del Partido Nacional y ministro de Relaciones Exteriores, bajo el mandato de José Mujica de 2010 a 2015.

En marzo de ese año, justamente, fue elegido como secretario General de la OEA, sucediendo a José Miguel Insulsa. Su gestión en más de 8 años al frente de la organización se ha destacado por la promoción de los derechos humanos, la democracia y el fortalecimiento de la institucionalidad en los países de América.

¿Qué hace la Organización de los Estados Americanos OEA?


La OEA se define a sí misma como el organismo regional más antiguo del mundo.

Fue creada en 1948 con el objetivo clave de promover la paz, la justicia, la solidaridad y la colaboración entre sus estados miembros.

En detalle, su finalidad consiste en “lograr un orden de paz y de justicia, fomentar la solidaridad, robustecer la colaboración y defender la soberanía, la integridad territorial y la independencia”, según el artículo 1 de Carta de la OEA.

En la actualidad, 35 estados la conforman y sus pilares se basan en la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo para lograr sus objetivos principales.

Te podría interesar...
IA
En Medios
Pensar la IA en clave femenina
La algoritmización de la realidad genera la percepción de que la IA es objetiva y produce la idea de distancia frente al mundo.
23 de Septiembre de 2025
Gráfica
A profundidad
Colombia a perder la confianza del mundo
Colombia fue referente mundial en paz, pero hoy enfrenta el escepticismo de sus aliados. ¿Está en riesgo el respaldo internacional?
19 de Agosto de 2025
Imagen
Espacios y proyectos
¿Qué viene para Colombia en los próximos cuatro años?
Análisis, coyuntura e investigación: desde la academia se plantean los principales desafíos del futuro jefe de Estado de Colombia.
19 de Agosto de 2025
recomendaciones
A profundidad
Elecciones presidenciales 2022: recomendaciones para un nuevo gobierno
Reforma tributaria, la ley de pensional, el cambio climático y la política de drogas son solo algunos temas de la agenda nacional. Expertos opinan.
19 de Agosto de 2025
Análisis
Opinión
Panorama difícil para las próximas legislativas francesas
Jean - Marie Chenou, profesor de Ciencia Política, analiza la situación de ese país.
19 de Agosto de 2025
personas
Personas
Jóvenes, los más afectados en la recuperación del empleo formal
La reciente alza de más de 10 % en el salario mínimo amplía la brecha entre los costos de creación de empleo formal e informal.
14 de Agosto de 2025
Foto
Espacios y proyectos
UNESCO reúne a expertos para definir la «Cultura para la Paz»
Alejandro Castillejo, profesor de Antropología, integrará el grupo que redactará la orientación de política global de la ONU en octubre, en Barcelona.
14 de Julio de 2025
Líderes
A profundidad
“La democracia sobrevive con voces diversas, no con silencios impuestos”
¿Qué riesgos enfrenta la democracia cuando se atenta contra la vida de líderes sociales y políticos? Mauricio Velásquez, Ph. D. en Ciencias Políticas y profesor de la Escuela de Gobierno, lo explica.
27 de Junio de 2025
Estabilidad
A profundidad
¿Cómo proteger la estabilidad democrática en tiempos de tensión?
La fragilidad democrática no es una falla, es su naturaleza: se construye con desacuerdos, pero también con respeto y compromiso. ¿Qué dicen los expertos?
11 de Junio de 2025
Gráfica
A profundidad
Reforma laboral en Colombia: ¿a quién beneficia y a quién afecta?
La reforma ya empezó a transformar las reglas del trabajo formal, ¿y el informal? Mientras unos celebran, otros se preparan para asumir los costos.
09 de Junio de 2025
petro_nacional_socialista_nsw
En Medios
Los peligros de que el presidente Gustavo Petro utilice el término “nazi”
El mandatario ha utilizado esta palabra y sus derivados en muchas ocasiones para referirse a sus opositores políticos. Analizamos por qué es problemático que sea él quien la utilice debido a la posición de poder que ostenta.
04 de Abril de 2025
Caquetá,
A profundidad
Caquetá, nuevos caminos para soñar otra vez
Un proyecto entre Los Andes y dos universidades británicas buscó mejorar los servicios de salud mental en el Caquetá.
26 de Enero de 2024