03/06/2021

Clase a la casa: Activismo digital y desinformación

Dos personas toman fotos con dos celulares a una protesta.

Los medios tradicionales se están quedando cortos en el cubrimiento de lo que ocurre actualmente en Colombia con los hechos del paro nacional, explica Mauricio Guerrero Caicedo, sociólogo y profesor de la Universidad Icesi, durante este nuevo capítulo del podcast Clase a la casa.

Se trata de un episodio que permitió un debate sobre activismo digital y desinformación y del que también hizo parte Carolina Botero, presidenta de la Fundación Karisma, organización de la sociedad civil que trabaja en la promoción de los derechos humanos en el mundo digital. Además de Tatiana Andia, directora de la Escuela de Posgrados, de la Facultad de Ciencias Sociales y Ana María Otero-Cleves, profesora de Historia, de la Universidad de los Andes.

Guerrero agrega que, ante la ausencia de este cubrimiento, han tomado fuerza reporteros espontáneos y comunitarios, que vienen construyendo otro relato. Sin embargo, añade que la generación de esta información sin contexto ni fecha podría estar decantando en desinformación. Por eso resulta importante promover contenidos como los que desarrolla ColombiaCheck, que viene reportando, incluso, falsos “en vivo”.

“Los formatos digitales son hoy poderosos y están movilizando voluntades en colectivo. En definitiva, hay una habilidad digital, que al final es una forma de organización”, añade el investigador de la Universidad Icesi.

No obstante, la desinformación no es un tema nuevo y se trata más bien de un asunto con el que ha lidiado siempre la gente, confirma Carolina Botero, presidenta de la Fundación Karisma.

Por eso aclara que, aunque la protesta sea digital, internet sigue siendo un “club”, pues aún la brecha digital en el país es muy alta: en 2018 era de un 50 por ciento, pero por la pandemia podría superar el 70 por ciento. De hecho, en su mayoría quienes tienen acceso a internet son hombres blancos, con celular y que habitan zonas urbanas.

En el contexto de las protestas actuales, Botero explica que ha tenido mayor repercusión en redes porque se trata de manifestaciones de jóvenes que en su mayoría tienen fácil acceso a un celular. “Que la protesta sea digital nos va a sacar con unas habilidades digitales y una avalancha de información de la que tendremos que empezar a distinguir la paja del trigo ¿Cuál será entonces el impacto de la desinformación?”, se pregunta.

Sobre la percepción de que se está bloqueando el contenido y el acceso a la información en las redes sociales, Botero afirma que internet requiere una infraestructura impresionante que no va a ser deshabilitada, porque eso tendría un costo político muy grande. En sus palabras, en Colombia no se va a generar un apagón, pero sí se podrán experimentar cortes. Resalta, por ejemplo, que ya existe autorización para hacerlo en cárceles en ciertos casos o el uso de inhibidores de señal, por parte de organismos de seguridad.

Con estas nuevas características que han traído las manifestaciones sociales, los académicos coinciden en que “las personas no están comiendo entero y, por el contrario, la indagación se está convirtiendo en una actividad recurrente para estar informados”.

Noticias relacionadas

Hombres y mujeres afganas
08/09/2021

Claves para entender el retorno de los talibanes a uno de los países más pobres del mundo, en medio de una guerra de más de 40 años.

Ver más
Foto de muchas personas con tapabocas
03/09/2021

Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

Ver más
Reloj de arena
31/08/2021

Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin