Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Hacia una nueva filantropía

Los grandes capitales filantrópicos son un motor de la economía. Aunque no sustituyen al Estado, sí ayudan a complementarlo.

Jeff Bezos, fundador de Amazon, donó 10.200 millones de dólares para combatir el cambio climático y ayudar a las personas afectadas por la pandemia del COVID – 19. Warren Buffett, considerado uno de los más grandes inversionistas del mundo, en el 2021 anunció que está en la mitad de su plan de donar la mayor parte de su fortuna; hasta el momento, ha dado 33 mil millones de dólares a la fundación de otro multimillonario y filántropo, Bill Gates.

Y es que en los últimos años, varios multimillonarios han donado un buen porcentaje de su capital para obras relacionadas con deporte, arte, ciencia y en gran proporción a la educación.

Para Eduardo Behrentz, vicerrector Administrativo y Financiero de la Universidad de los Andes, estas astronómicas donaciones indican los cambios y la evolución que se están dando en la filantropía. 

También puede leer: La pandemia no frenó las donaciones a Uniandes

Otra de las señales de esta transformación es que muchos de los donantes no quieren que el dinero se quede guardado a perpetuidad. "Antes era muy común que cuando un empresario de estos donaba alguna parte de su fortuna dijera: ‘quiero que ese capital se invierta, y a la causa filantrópica vayan los intereses que genere’”, explica Behrentz.  

Muchas de las necesidades sociales son urgentes y por eso la ventaja de recibir e invertir esos fondos de inmediato. En Colombia, una de las grandes preocupaciones es la movilidad social. Varias familias, por generaciones, han quedado atascadas en la trampa de la pobreza y una de las puertas de escape ha sido la educación. En ese sentido, muchos de los aportes filantrópicos han sido destinados a propiciar oportunidades para que más jóvenes accedan a educación de calidad, convirtiéndose así en impulsores de esa movilidad social. Pero aún falta mucho por hacer. 
 

La educación mueve a la sociedad

Gracias a los aportes de grandes empresarios y miles de donantes, en la Universidad de los Andes cada año se ha logrado avanzar hacia una población de estudiantes más diversa. Mirándolo desde las condiciones socio-económicas en Colombia, en Los Andes hay estudiantes financiados de diferentes formas: con fondos del Estado, por los programas de apoyo financiero, campañas para acceder a becas y mediante préstamos en entidades bancarias. 

Del total de estudiantes de la Universidad, 20 % tienen becas que reducen significativamente el costo de sus estudios, esto gracias a las donaciones que han contribuido a que ellos y sus familias cumplan sus sueños a través de la educación. 

Algunos de los programas que han permitido el acceso a la educación en Los Andes son Quiero Estudiar, una beca otorgada a estudiantes con excelencia académica y necesidad económica. También está la campaña Pa´lante, realizada por cuarto año consecutivo en alianza con la W Radio, que ha apoyado regiones específicas como el Pacífico y el Caribe, y con Vamos Pa´lante, la iniciativa a la que se sumaron universidades de Bolívar, Valle, Antioquia, Tolima, Santander y el eje cafetero para becar a jóvenes que estuvieron en riesgo de deserción por razones económicas. Esta, en 2021, benefició alrededor de 1000 jóvenes. 

Históricamente, Bogotá ha sido el lugar donde muchos jóvenes de todo el país buscan cursar sus estudios universitarios. La filantropía no solo los ha apoyado para tener esa oportunidad, sino también para quedarse en sus ciudades, recibiendo educación en sus sitios de origen o las capitales de departamento; apoyando la descentralización de la educación de calidad. 


"Estos grandes capitales filantrópicos realmente son un motor de la economía, pero algo muy importante, esto no es para sustituir al Estado, pero sí es para complementarlo"
Eduardo Behrentz.

No es reemplazar al Estado

La lista de multimillonarios que apoyan causas sociales es grande, y aunque existen suspicacias del propósito de las donaciones, también se han reconocido los logros obtenidos. Una de las críticas que se hace es que se quiere sustituir al Estado, pero si se compara el dinero de la filantropía frente al que maneja una nación, esta cifra es minúscula. "Estos grandes capitales filantrópicos realmente son un motor de la economía, pero algo muy importante, esto no es para sustituir al Estado, pero sí es para complementarlo", afirma Eduardo Behrentz. 
 
Señalando esta diferencia, Mathew Bishop, exeditor de The economist  y coautor del libro Filantrocapitalismo: cómo los ricos pueden salvar al mundo, hace la recomendación a los filántropos que el dinero donado se invierta de forma más inteligente. Por eso recomienda que su manejo se haga como si se tratara de un negocio, siendo estratégico y eficiente. 

Otro aspecto que marca a la filantropía moderna es que trabaja en equipo con instituciones especializadas, reduciendo la burocracia e invirtiendo mayor cantidad de lo donado en la obra en sí. Se puede decir que la filantropía ha evolucionado, no solo a ser una forma de devolver riqueza, sino también de invertir de forma más rápida y eficiente para ayudar a resolver los problemas que aquejan a la humanidad. 

Te podría interesar...
David
Nombramiento
David Fernando Salas, nuevo director de Educación Continua
Salas llega a Los Andes con la misión de ampliar el acceso a la educación en regiones, innovar en programas y estrechar lazos con empresas.
28 de Agosto de 2025
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
María
Nombramiento
María Andrea Leyva, nueva directora de Admisiones
Con amplia experiencia en gestión académica y transformación digital, la economista asumirá la Dirección para liderar la internacionalización hacia Centro y Latinoamérica, consolidar alianzas clave y fortalecer la estrategia de scouting.
08 de Agosto de 2025
Representantes
Nombramiento
Representantes estudiantiles ante los consejos Superior y Académico 2025–2026
Impulsarán el nuevo PDI, apoyos económicos y mejoras en la experiencia académica durante su periodo como representantes.
01 de Agosto de 2025
Mariana
Nombramiento
Mariana Tafur asume la dirección de la Escuela de Posgrados de la Facultad de educación
La doctora en educación en ingeniería busca romper los estereotipos de la educación virtual, dando a conocer sus ventajas y las oportunidades que abre a las regiones. 
01 de Agosto de 2025
Rodolfo
Obituario
Rodolfo Segovia Salas (1936–2025): un legado intelectual y ético para Colombia
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente el fallecimiento de Rodolfo Segovia Salas, historiador, columnista y miembro honorario de nuestro Consejo Superior. Su vida fue ejemplo de rigor y compromiso con el país.
30 de Julio de 2025
Raquel
Reconocimientos
Raquel Bernal: transformar el liderazgo desde la academia
Con una trayectoria que une conocimiento y gestión, la Rectora de Los Andes es reconocida entre las líderes que inspiran e impulsan el cambio en el país.
28 de Julio de 2025
Nuevos
Nombramiento
Elegidos los representantes profesorales 2025 - 2027
Con una participación del 49 %, fueron elegidos los representantes profesorales ante los consejos Superior y Académico para el periodo 2025–2027.
18 de Junio de 2025
Nancy
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Nancy Palacios, directora de Licenciaturas
Su propósito será seguir fortaleciendo la formación de maestros innovadores y comprometidos con el cambio social; el enfoque académico y humano de las licenciaturas, entre otros.
18 de Junio de 2025
Educación
Reconocimientos
Financial Times destaca a Uniandes entre las mejores del mundo en educación ejecutiva
La Escuela de Administración subió al puesto 23 mundial en programas abiertos y al quinto en Latinoamérica en programas a la medida.
03 de Junio de 2025
Tec
Comunicado
Una nueva estrategia que une educación y empresas: nace TecAlianza de la mano de Uniandes y Colsubsidio
Se trata de un nuevo modelo de educación posmedia modular y flexible, con enfoque sociohumanísitico y formación integral, alineado con los propósitos de vida e intereses de las personas.
27 de Mayo de 2025
Campus
Comunicado
28 y 29 de mayo: la Universidad operará con normalidad
Dado el anuncio de manifestaciones en Bogotá, informamos a nuestra comunidad que la Universidad mantendrá las actividades académicas y administrativas de manera presencial. 
27 de Mayo de 2025