Datos personales: que no se te metan al rancho
Los datos personales son valiosos y por eso el riesgo de que sean maltratados. La oficial de datos de Los Andes habla de cómo administrarlos.Hoy todos quieren tus datos personales, estos son objeto de deseo para múltiples fines: campañas de marketing, investigaciones, publicaciones, etc.
Al adquirir cualquier producto nos piden información personal, desde la cédula en un supermercado, hasta llenar un cuestionario en línea. Igualmente, compartimos información en nuestras redes sociales.
Pero la administración de esta información no solo la hacen las grandes corporaciones, cualquier persona puede verse en la necesidad de proporcionar o manejar información personal de otros.
Por ejemplo, la Universidad de los Andes consciente de la importancia de este tema, tiene un Manual de Política de Tratamiento de Datos Personales y cuenta con una oficial de protección de datos para velar por su cumplimiento. Esto para que las personas puedan proteger sus derechos y los de los demás.
Ingrid Ángel, abogada especializada en derecho constitucional y administrativo, con una maestría en Derecho y más de 12 años de experiencia en la gestión de datos personales, tiene este rol. Su misión es asegurar que la institución cumpla con todas las normativas de protección de datos, garantizando así la privacidad de toda la comunidad universitaria.
Ángel respondió algunas preguntas que sirven de guía para la protección de nuestros datos y los de los demás.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las personas con sus datos?
Compartir demasiada información en línea. Muchas personas comparten públicamente una gran cantidad de datos personales en redes sociales, sin darse cuenta de los riesgos que esto implica.
Respecto a las contraseñas que utilizan, son débiles y fáciles de adivinar, simplificando el acceso no autorizado a las cuentas. Igualmente, algo muy común es no leer los términos y condiciones, al no hacerlo, estamos autorizando el uso de nuestros datos de formas que quizás no conocemos.
Por último, está no hacer las actualizaciones que piden los equipos. Estas suelen incluir parches de seguridad que protegen nuestros dispositivos y datos.
¿Qué errores comunes se cometen al manejar los datos de otros?
Difundir información falsa o dañina sobre otras personas, pues los rumores y las noticias falsas pueden causar mucho daño a la reputación de alguien. El compartir información privada sin autorización, el revelar datos personales de otra persona sin su consentimiento es una violación a la privacidad.
Utilizar los datos de otros para fines personales o comerciales es ilegal y puede tener graves consecuencias legales.
¿Nos puede dar un ejemplo de un mal manejo?
Un ejemplo claro es el caso de las grandes empresas tecnológicas que han enfrentado multas millonarias debido a filtraciones de datos personales. Estas filtraciones no solo causan un daño económico a las empresas, sino que también erosionan la confianza de los usuarios.
¿Qué son los datos personales? ¿Están protegidos por la Constitución, verdad?
Sí, el derecho a la protección de datos personales está reconocido en la Constitución colombiana y en numerosas normas legales.
Un dato personal es cualquier información relacionada con una persona natural identificada o identificable. Esto incluye nombres, direcciones, números de teléfono, correos electrónicos, historial médico, preferencias, entre otros.
El habeas data es el derecho fundamental que permite acceder, rectificar, actualizar y eliminar la información personal. ¿Qué le puede pasar a alguien que lo viola?
Las sanciones por violar el derecho de habeas data pueden ser civiles, administrativas y penales. Las civiles pueden incluir el pago de indemnizaciones por los daños causados. Las administrativas pueden implicar multas y otras medidas correctivas. En los casos más graves, se pueden imponer sanciones penales.
¿Cómo garantiza la Universidad el cumplimiento de la legislación local e internacional sobre protección de datos?
La Universidad de los Andes cuenta con una política de protección de datos que establece los principios y procedimientos que deben seguirse para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información personal. Además, se realizan capacitaciones periódicas al personal, se llevan a cabo auditorías internas y se mantiene un canal de comunicación abierto para que cualquier miembro de la comunidad pueda reportar posibles incumplimientos.
¿Cuáles son los principales retos a la hora de hacer valer los derechos de habeas data, especialmente con la creciente cantidad de datos que recopilan las empresas?
Uno de los principales retos es la complejidad de las tecnologías utilizadas para recolectar y procesar datos personales. Además, la legislación en materia de protección de datos está en constante evolución, lo que dificulta mantenerse al día con los nuevos desafíos.
Otro reto es concienciar a las personas sobre la importancia de proteger sus datos y sobre los riesgos asociados a compartir información personal en línea. Es difícil lograr que se sientan vinculadas y no lo vean como un tema institucional ajeno a ellos.
¿Cree que los marcos de habeas data existentes son suficientes para proteger la privacidad, o es necesaria una nueva legislación o reformas?
Los marcos legales existentes son un buen punto de partida, pero es necesario actualizarlos constantemente para adaptarse a los nuevos desafíos planteados por la tecnología. La inteligencia artificial, el big data y el internet de las cosas generan nuevos riesgos para la privacidad, por lo que es fundamental contar con regulaciones más robustas y específicas. Además, es necesario fortalecer la cooperación internacional para hacer frente a los desafíos transfronterizos en materia de protección de datos.
Hay que decir que la protección de datos personales es un tema complejo y en constante evolución. Es fundamental que tanto las personas como las organizaciones tomen conciencia de la importancia de proteger esta información y que los gobiernos implementen marcos legales adecuados para garantizar el respeto a la privacidad.
Envato