Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Noticias

Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales

Reviva el conversatorio con Gabriel Gatti, profesor de sociología en la Universidad del País Vasco, España. Video.
Desaparecidos
desapariciones
Gabriel Gatti
Facultad de Ciencias Sociales
desaparición forzada

Por: Juan Pablo Aranguren
Profesor de Psicología
Universidad de los Andes

Desde hace poco más de tres décadas la desaparición forzada de personas se ha mostrado como una práctica habitual de represión política gestada, en su gran mayoría, por agentes estatales. La lucha y movilización de familiares y organizaciones de derechos humanos han permitido el reconocimiento de este crimen en la jurisprudencia internacional y han planteado múltiples retos a las ciencias sociales en torno a conceptos como identidad, duelo, pérdida y ausencia.

En el caso de las zonas de frontera –espacios limítrofes entre países, pero también zonas grises como los basureros y las zonas de marginalización de muchas urbes– el entramado socio-político de la desaparición forzada se ha entretejido con otras formas de desaparición, ligadas con la trata y la esclavización de personas y con las formas de gestión y administración de las regiones de tránsito de migrantes o de ‘excedentes’ poblacionales. La desaparición forzada de personas aparece ligada con esta forma particular de gestionar las vidas y los cuerpos en las zonas de frontera, no solo porque los presuntos responsables confluyen en unas y otras, sino porque los cuerpos sin nombre y los nombres sin cuerpo son igualmente recurrentes. ¿Son desaparecidos los tratados, los esclavizados y aquellos que ‘habitan’ los basureros y las zonas de marginalización?

Tanto por lo que sucede con la gestión de las vidas y los cuerpos en estas zonas de frontera como por lo que acontece con la desaparición forzada en escenarios de represión política, el concepto mismo de desaparición puede ser discutido en función del lugar limítrofe en el que se ubica. De un lado, porque ello parece obligar a pensar –casi como una obsesión– en cómo cuantificar el número de desaparecidos en las fronteras o en las zonas de marginación social, pero sobre la base de saberlos incuantificables e inmedibles (justamente porque –de forma paradójica– su gestión y administración se basa en desconocer su existencia), pero también en cómo sistematizar desde las instituciones estatales la empresa igualmente sistemática de la desaparición. ¿Se puede hablar de muestreos, selecciones, cuantificaciones o estudios de caso cuando se alude a una empresa desaparecedora?

Del otro, porque la dimensión de la presencia/ausencia se materializa –o se desmaterializa– en formas fantasmagóricas y espectrales que interpelan las narrativas sobre el duelo y el cierre, propias de las disciplinas del campo de lo “psi” y muy habituales en escenarios transicionales. Los sueños, las voces recurrentes, las alucinaciones, los delirios o las atribuciones de ‘presencias fantasmales’ obligan a leer las desapariciones bordeando los límites conceptuales de las ciencias modernas y trasegando por el terreno ignoto de los espectros. ¿Cómo encontrar estrategias metodológicas que puedan dialogar con la dimensión espectral de la desaparición?

El taller Internacional y la charla 'Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales' busca discutir estas preguntas y tensionar el concepto mismo de desaparición a partir de diálogos y debates entre experiencias ligadas al contexto colombiano y otras que bordean el Cono Sur, la frontera entre México y Estados Unidos, los estrechos límites entre África y España y el Mar Mediterráneo.

El invitado del conversatorio 'Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales' fue Gabriel Gatti, profesor de sociología en la Universidad del País Vasco, España.

Juan Pablo Aranguren Romero, profesor del Departamento de Psicologia de la Facultad de Ciencias Sociales fue el moderador del espacio de discusión.

Gabriel Gatti coordina el programa de investigación Mundos de Víctimas. Ha sido investigador visitante o profesor invitado en UCSC, Sorbonne Nouvelle, la EHESS, el CES de Coimbra, además de impartir docencia en el CES, las Universidades Autónoma de Barcelona, de Buenos Aires, de los Andes, de la República de Chile. Es autor de Surviving forced disappearance in Argentina and Uruguay, Identidades desaparecidas, El detenido - desaparecido, e Identidades débiles.