
24/04/2018
Castrochavismo, mitos y realidades
El término castrochavismo se ha utilizado en la contienda electoral colombiana para calificar o descalificar al enemigo político, en especial por parte de los sectores considerados de derecha. Aunque para muchos la palabra no es más que un neologismo, una figura retórica o incluso una falacia, desde la perspectiva académica, el castrochavismo es una ideología. En eso coinciden Luis Javier Orjuela y Víctor M. Mijares, profesores del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de Los Andes, quienes con orientaciones políticas distintas, expusieron en un conversatorio sus puntos de vista, así como los mitos y realidades de este controversial vocablo.
La primera realidad contundente es que el castrochavismo sí existe y tiene claros propósitos políticos y geopolíticos, según Víctor M. Mijares, experto en derecho y política internacionales. Lo que pasa es que “se ha convertido en una etiqueta que tuvo mucho impacto regional y que es interpretada y sobreinterpretada para tratar de categorizar problemas que son muy locales, muy regionales”, dijo en la charla.
Aunque no queda muy claro si el término fue inventado por el líder del Centro Democrático o por el historiador y sociólogo chileno Fernando Mires, es en el contexto colombiano donde el castrochavismo cobra auge y se convierte en un concepto que forma parte del argot común.
El profesor Luis Javier Orjuela señaló que “el castrochavismo no es solo un mero caballito de batalla electoral, sino una ideología”. El doctor en Ciencia Política de la Universidad Internacional de Florida, experto en teoría política, sugirió aclarar qué es una ideología y lo expuso como “un conjunto estructurado de ideas, creencias y valores de diversa naturaleza (filosófica, moral, económica, social y política) que proporcionan sentido y orientación a la acción política e identidad y cohesión a los actores políticos”.
Orjuela también agregó que son las ideologías las que permiten elaborar propuestas de construcción, conservación o transformación del orden social.
El elemento ‘Castro’ es importante en el término porque lo internacionaliza. Así lo aseguró Mijares: "La internacionalización del chavismo se logra a través del castrochavismo y en el eje Habana - Caracas, que va a tener elementos importantes para su operacionalización a través de acuerdos como Petrocaribe y posteriormente la Alianza Bolivariana por las Américas. El castrochavismo tiene una dimensión local e internacional, que lo lleva a intentar transportar aquellos elementos y diagnósticos sobre la realidad política, social e histórica venezolana hacia una interpretación mucho mayor”.
La primera realidad contundente es que el castrochavismo sí existe y tiene claros propósitos políticos y geopolíticos, según Víctor M. Mijares, experto en derecho y política internacionales. Lo que pasa es que “se ha convertido en una etiqueta que tuvo mucho impacto regional y que es interpretada y sobreinterpretada para tratar de categorizar problemas que son muy locales, muy regionales”, dijo en la charla.
Aunque no queda muy claro si el término fue inventado por el líder del Centro Democrático o por el historiador y sociólogo chileno Fernando Mires, es en el contexto colombiano donde el castrochavismo cobra auge y se convierte en un concepto que forma parte del argot común.
El profesor Luis Javier Orjuela señaló que “el castrochavismo no es solo un mero caballito de batalla electoral, sino una ideología”. El doctor en Ciencia Política de la Universidad Internacional de Florida, experto en teoría política, sugirió aclarar qué es una ideología y lo expuso como “un conjunto estructurado de ideas, creencias y valores de diversa naturaleza (filosófica, moral, económica, social y política) que proporcionan sentido y orientación a la acción política e identidad y cohesión a los actores políticos”.
Orjuela también agregó que son las ideologías las que permiten elaborar propuestas de construcción, conservación o transformación del orden social.
El elemento ‘Castro’ es importante en el término porque lo internacionaliza. Así lo aseguró Mijares: "La internacionalización del chavismo se logra a través del castrochavismo y en el eje Habana - Caracas, que va a tener elementos importantes para su operacionalización a través de acuerdos como Petrocaribe y posteriormente la Alianza Bolivariana por las Américas. El castrochavismo tiene una dimensión local e internacional, que lo lleva a intentar transportar aquellos elementos y diagnósticos sobre la realidad política, social e histórica venezolana hacia una interpretación mucho mayor”.


Para Víctor M. Mijares, doctor de la Universidad de Hamburg, el mito está en creer que el castrochavismo se puede instalar en todas partes de la misma manera con los mismos resultados.
“Creo que la exportación de ideologías es un poco parecida a la exportación de animales exóticos donde uno los pone en ambientes que pueden ser favorables o pueden ser hostiles. No veo tantas condiciones favorables para el desarrollo del castrochavismo en el ‘hábitat’ colombiano. Las condiciones históricas, sociopolíticas y económicas del país no dan como para que se implemente plenamente”, señala el analista venezolano.
El conversatorio "Castrochavismo, mitos y realidades" se realizó en el marco de la celebración de los 50 años del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
“Creo que la exportación de ideologías es un poco parecida a la exportación de animales exóticos donde uno los pone en ambientes que pueden ser favorables o pueden ser hostiles. No veo tantas condiciones favorables para el desarrollo del castrochavismo en el ‘hábitat’ colombiano. Las condiciones históricas, sociopolíticas y económicas del país no dan como para que se implemente plenamente”, señala el analista venezolano.
El conversatorio "Castrochavismo, mitos y realidades" se realizó en el marco de la celebración de los 50 años del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir