
El papel de las pruebas serológicas para estudiar el COVID-19
18/06/2020
Investigadores de la Universidad de los Andes analizan diferentes pruebas serológicas para SARS-CoV-2 , disponibles hasta la fecha. Todo esto con el propósito de orientar y dar herramientas en la toma decisiones acerca de las pruebas de diagnóstico de COVID-19.
El artículo “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”, estudia las diferentes pruebas serológicas para SARS-CoV-2 y recoge información sobre la oferta comercial existente hasta abril de 2020. Dado el número creciente de este tipo de prueba es fundamental conocer sus características, para ofrecer la mejor evidencia a los tomadores de decisiones.
Vea el artículo completo “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”
Existen varias formas de hacer diagnóstico para enfermedades infecciosas. Principalmente se utilizan pruebas moleculares y pruebas serológicas: las moleculares se encargan de detectar microorganismos. En el caso del COVID-19, la prueba diagnóstica estándar es la prueba molecular que detecta el ARN del virus, se realiza con una muestra de secreción de la vía aérea mediante RT-PCR.
Las serológicas detectan anticuerpos, moléculas producidas por el organismo para combatir la infección. Estos anticuerpos permiten conocer si las personas han tenido o no contacto con el virus.
Adicionalmente, dependiendo del tipo de anticuerpo se puede pensar en una exposición aguda o un proceso antiguo. En general la detección de anticuerpos IgM está asociado con procesos infecciosos agudos y los anticuerpos IgG sugieren un contacto previo y posiblemente inmunidad de memoria contra ese agente infeccioso. Por lo tanto, las pruebas serológicas tienen un papel preponderante para estudiar la exposición al virus en una población grande.
El artículo fue publicado por la revista Preprint MedRxiv y hasta el 15 de junio ha tenido más de 5.000 lecturas.
Autores:
John M González, William J Shelton, Manuel Díaz-Vallejo, Victoria E Rodríguez-Castellanos, Juan Diego H Zuluaga, Diego F Chamorro, Daniel Arroyo-Ariza. Profesor y estudiantes de la Facultad de Medicina y miembros de laboratorio de Ciencias Básicas Médicas (CBMU).
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
El artículo “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”, estudia las diferentes pruebas serológicas para SARS-CoV-2 y recoge información sobre la oferta comercial existente hasta abril de 2020. Dado el número creciente de este tipo de prueba es fundamental conocer sus características, para ofrecer la mejor evidencia a los tomadores de decisiones.
Vea el artículo completo “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”
Existen varias formas de hacer diagnóstico para enfermedades infecciosas. Principalmente se utilizan pruebas moleculares y pruebas serológicas: las moleculares se encargan de detectar microorganismos. En el caso del COVID-19, la prueba diagnóstica estándar es la prueba molecular que detecta el ARN del virus, se realiza con una muestra de secreción de la vía aérea mediante RT-PCR.
Las serológicas detectan anticuerpos, moléculas producidas por el organismo para combatir la infección. Estos anticuerpos permiten conocer si las personas han tenido o no contacto con el virus.
Adicionalmente, dependiendo del tipo de anticuerpo se puede pensar en una exposición aguda o un proceso antiguo. En general la detección de anticuerpos IgM está asociado con procesos infecciosos agudos y los anticuerpos IgG sugieren un contacto previo y posiblemente inmunidad de memoria contra ese agente infeccioso. Por lo tanto, las pruebas serológicas tienen un papel preponderante para estudiar la exposición al virus en una población grande.
El artículo fue publicado por la revista Preprint MedRxiv y hasta el 15 de junio ha tenido más de 5.000 lecturas.
Autores:
John M González, William J Shelton, Manuel Díaz-Vallejo, Victoria E Rodríguez-Castellanos, Juan Diego H Zuluaga, Diego F Chamorro, Daniel Arroyo-Ariza. Profesor y estudiantes de la Facultad de Medicina y miembros de laboratorio de Ciencias Básicas Médicas (CBMU).
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

26/02/2021
Análisis del grupo de investigación COLEV, sobre las fortalezas y aprendizajes para Colombia con su Plan Ampliado de Inmunización y aspectos que se de

23/02/2021
Expertos insisten en que no importa el resultado individual. “Si no nos unimos, fallamos todos”, aseguran.

18/02/2021
Uno de los pasos progresivos más significativos para mitigar los impactos en salud mental es el retorno a la presencialidad. Tres académicas de Los An
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes
Inscribe materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público con posibilidad de homologación.
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más informaciónCompartir