
18/06/2020
El papel de las pruebas serológicas para estudiar el COVID-19
Investigadores de la Universidad de los Andes analizan diferentes pruebas serológicas para SARS-CoV-2 , disponibles hasta la fecha. Todo esto con el propósito de orientar y dar herramientas en la toma decisiones acerca de las pruebas de diagnóstico de COVID-19.
El artículo “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”, estudia las diferentes pruebas serológicas para SARS-CoV-2 y recoge información sobre la oferta comercial existente hasta abril de 2020. Dado el número creciente de este tipo de prueba es fundamental conocer sus características, para ofrecer la mejor evidencia a los tomadores de decisiones.
Vea el artículo completo “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”
Existen varias formas de hacer diagnóstico para enfermedades infecciosas. Principalmente se utilizan pruebas moleculares y pruebas serológicas: las moleculares se encargan de detectar microorganismos. En el caso del COVID-19, la prueba diagnóstica estándar es la prueba molecular que detecta el ARN del virus, se realiza con una muestra de secreción de la vía aérea mediante RT-PCR.
Las serológicas detectan anticuerpos, moléculas producidas por el organismo para combatir la infección. Estos anticuerpos permiten conocer si las personas han tenido o no contacto con el virus.
Adicionalmente, dependiendo del tipo de anticuerpo se puede pensar en una exposición aguda o un proceso antiguo. En general la detección de anticuerpos IgM está asociado con procesos infecciosos agudos y los anticuerpos IgG sugieren un contacto previo y posiblemente inmunidad de memoria contra ese agente infeccioso. Por lo tanto, las pruebas serológicas tienen un papel preponderante para estudiar la exposición al virus en una población grande.
El artículo fue publicado por la revista Preprint MedRxiv y hasta el 15 de junio ha tenido más de 5.000 lecturas.
Autores:
John M González, William J Shelton, Manuel Díaz-Vallejo, Victoria E Rodríguez-Castellanos, Juan Diego H Zuluaga, Diego F Chamorro, Daniel Arroyo-Ariza. Profesor y estudiantes de la Facultad de Medicina y miembros de laboratorio de Ciencias Básicas Médicas (CBMU).
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
El artículo “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”, estudia las diferentes pruebas serológicas para SARS-CoV-2 y recoge información sobre la oferta comercial existente hasta abril de 2020. Dado el número creciente de este tipo de prueba es fundamental conocer sus características, para ofrecer la mejor evidencia a los tomadores de decisiones.
Vea el artículo completo “Inmunological assays for SARS-CoV-2: an analysis of available commercial tests to measure antigen and antibodies”
Existen varias formas de hacer diagnóstico para enfermedades infecciosas. Principalmente se utilizan pruebas moleculares y pruebas serológicas: las moleculares se encargan de detectar microorganismos. En el caso del COVID-19, la prueba diagnóstica estándar es la prueba molecular que detecta el ARN del virus, se realiza con una muestra de secreción de la vía aérea mediante RT-PCR.
Las serológicas detectan anticuerpos, moléculas producidas por el organismo para combatir la infección. Estos anticuerpos permiten conocer si las personas han tenido o no contacto con el virus.
Adicionalmente, dependiendo del tipo de anticuerpo se puede pensar en una exposición aguda o un proceso antiguo. En general la detección de anticuerpos IgM está asociado con procesos infecciosos agudos y los anticuerpos IgG sugieren un contacto previo y posiblemente inmunidad de memoria contra ese agente infeccioso. Por lo tanto, las pruebas serológicas tienen un papel preponderante para estudiar la exposición al virus en una población grande.
El artículo fue publicado por la revista Preprint MedRxiv y hasta el 15 de junio ha tenido más de 5.000 lecturas.
Autores:
John M González, William J Shelton, Manuel Díaz-Vallejo, Victoria E Rodríguez-Castellanos, Juan Diego H Zuluaga, Diego F Chamorro, Daniel Arroyo-Ariza. Profesor y estudiantes de la Facultad de Medicina y miembros de laboratorio de Ciencias Básicas Médicas (CBMU).
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

25/05/2021
Encuentro interdisciplinario para analizar las principales temáticas abordadas por la reforma a la salud en Colombia y contribuir al debate público.

14/09/2021
Una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19 en un nuevo episodio del podcast Conversaciones con Uniandes.

07/09/2021
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir