Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Espacios y proyectos
04/12/2024

Adaptarse a la inteligencia artificial con una mentalidad de crecimiento

La llegada de la inteligencia artificial asusta a muchos. Expertas hablan de la importancia de tener una mentalidad que afronte este y otro retos de aprendizaje.
inteligencia artifical

La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA) ha producido una mezcla de fascinación y temor. Aunque su potencial es innegable, muchos se preguntan cómo adaptarse a un mundo donde las tecnologías avanzan a un ritmo vertiginoso y compiten con las habilidades mentales de los humanos. 

 

Expertos en educación coinciden en que el primer paso para enfrentar este desafío es cultivar una mentalidad de crecimiento. El libro Minset (2006) de Carol S. Dweck, plantea como una simple creencia puede modificar la psicología de las personas y, en consecuencia, sus vidas. Hay dos opciones, la de tener una mentalidad fija en la que se cree que las habilidades son innatas y escritas en piedra o una mentalidad de crecimiento en la que las capacidades son cultivadas. 

 

No quiere decir que al tener una mentalidad de crecimiento todos podrán volverse los próximos Beethoven o Einstein, plantea Dweck, pero sí que a través de esfuerzo y metodología se podrá aprovechar potencial de cada persona para afrontar nuevos escenarios como los que trae la IA. 

 

 

Remote video URL
¿Que es mentalidad fija y de crecimiento?

El reto de transformar la mentalidad fija

 

“Cuando nos enfrentamos a desafíos y las cosas no salen bien, razonamos; muchas veces lo explicamos con nuestra inteligencia, con nuestras capacidades, y creemos que estas son algo con lo que nacimos, con lo que vinimos al mundo, esa es una mentalidad fija”, dice Ana María Velázquez, vicedecana académica de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes. 

 

Como alternativa, Velázquez propone prestar atención a los propios pensamientos para transformarlos, entender que se puede trabajar en las dificultades, convencerse en que hay habilidades que aún están por desarrollar, lo que lleva a aprender y a crecer. 

 

Sobre el aprendizaje de la IA, Velázquez lo describe como un proceso natural de adaptación que requiere esfuerzo, tiempo y recursos. “Enfrentar la IA no depende de nuestras capacidades innatas, sino del esfuerzo que estemos dispuestos a invertir para aprender”, afirma. Para la doctora en psicología del desarrollo humano, equivocarse es parte del proceso y no debe ser motivo de desánimo, sino una oportunidad para buscar apoyo y seguir avanzando. 

 

Isabel Tejada, profesora de la Facultad de Educación, destaca que la IA genera emociones encontradas: “Nos asusta porque no sabemos qué esperar, pero también nos emociona al ver cómo optimiza procesos”. Sin embargo, este avance tecnológico también plantea serias preocupaciones, especialmente en el ámbito laboral. 

 

Tejada subraya la necesidad de una formación constante para afrontar los cambios que trae la IA. Lo que necesitamos es que la educación superior, instituciones como Los Andes, le apuesten a la formación, al reskilling (recalificación) y upskilling (mejora de las competencias) de habilidades que necesitamos para poder hacerle frente a este nuevo panorama, comenta. 

 

 

Taller sobre mentalidad de crecimiento durante el evento de egresados, Volver a Los Andes.

Ana María Velázquez en el taller sobre mentalidad de crecimiento durante el evento de egresados, Volver a Los Andes.

Fotos: Judy Pulido

Adaptar la mentalidad de crecimiento

 

Dweck, en un artículo para Harvard Business Review, dice que no es fácil lograr una mentalidad de crecimiento y que tenemos desencadenantes de nuestra mentalidad fija, que pueden ser: nuevos retos, críticas o un menor desempeño frente a otros. Para combatirlos, recomienda hacer el esfuerzo de identificarlos.  

 

En un mundo donde la IA seguirá transformando el panorama profesional y personal, adoptar una mentalidad de crecimiento no es solo deseable, sino esencial. Velásquez recomienda adoptar este enfoque que permitirá enfrentar la incertidumbre con confianza, aprender al ritmo que cada uno necesita y aprovechar las oportunidades que esta revolución tecnológica trae. 

 

El mensaje de las expertas es claro: en lugar de resistir el cambio, se debe ver en la IA una oportunidad para expandir las capacidades, superar barreras y reinventarse constantemente. El límite lo pone la disposición para crecer. 

 

 

Ejercicio de "La silla vacía" donde los participantes pudieron ver la progresión del aprendizaje.

Ejercicio de "La silla vacía", donde los participantes pueden ver la progresión del aprendizaje.

Profesores del taller sobre mentalidad de crecimiento.

Los facilitadores del taller: Ana María Velásquez Niño, Fabián Alberto Dulcé e Isabel Tejada Sánchez.