
07/04/2021
Un enfoque regional para comprender la innovación global
La Facultad de Administración fue invitada a formar parte, como aliados académicos en Latinoamérica, del grupo que realiza el Índice Mundial de Innovación (GII por sus siglas en inglés). Por medio de esta alianza se busca conocer y entender la competitividad e innovación en nuestro país, teniendo en cuenta las características propias de la región.
“Desde el punto de vista metodológico de construcción del índice, hay un debate que quisiéramos poner sobre la mesa”, afirma Veneta Andonova, decana de la Facultad de Administración. Explica que los procesos de innovación no pueden ser medidos con los mismos indicadores cuando se analizan los ecosistemas en desarrollo, de aquellos países que todavía están buscando su camino, y los países ya desarrollados.
En la actualidad, el GII evalúa aspectos de más de 131 países, con aproximadamente 80 indicadores, en donde se mide la capacidad de las instituciones, el capital humano y la sofisticación de las empresas.
Para lograrlo, explica Andonova, se enfocan en dos campos principalmente: el primero, los insumos que facilitan la innovación, por ejemplo, qué tanto dinero del presupuesto nacional se dedica para financiar proyectos públicos de innovación y desarrollo; las instituciones de transparencia tecnológica: cómo se gestiona la propiedad intelectual a la hora de realizar su transferencia al sector privado para la explotación comercial, y la calidad del recurso: número de ingenieros o científicos que se gradúan al año.
Por otro lado, están los resultados tangibles de los procesos de la innovación que se construyen a partir de esos elementos, como lo son el número de patentes registrados por los colombianos en un año o el registro de diseños o marcas, por ejemplo.

“Una pregunta grande que nos hacemos como aliados académicos es: ¿la forma en que medimos los resultados de la innovación sí refleja realmente el dinamismo y la resiliencia empresarial observada en Colombia? Consideramos que probablemente deberíamos incluir otras formas de medir la actividad cuando el ecosistema de innovación se encuentra en una etapa inicial o más temprana”, asevera la decana de Administración.
Además, junto a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Sao Paulo y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey (otros dos aliados académicos) se busca hacer una reflexión desde América Latina, en donde, desde el contexto colombiano se pueden entender las realidades de economías similares en la región.
Finalmente, desde la Facultad se pretende establecer una estrategia a largo plazo para impulsar la innovación del país, una hoja de ruta para fortalecer las buenas prácticas.
“La Universidad de los Andes, como academia, tiene la capacidad pedagógica de construir un diálogo alrededor de un lenguaje común, gracias a la imparcialidad, visión a largo plazo y a su vocación pedagógica con todos los grupos de interés”, concluye Andonova.
En el reporte de 2020, Colombia ocupó el puesto 5 en América Latina y el 68 a nivel mundial.
“Desde el punto de vista metodológico de construcción del índice, hay un debate que quisiéramos poner sobre la mesa”, afirma Veneta Andonova, decana de la Facultad de Administración. Explica que los procesos de innovación no pueden ser medidos con los mismos indicadores cuando se analizan los ecosistemas en desarrollo, de aquellos países que todavía están buscando su camino, y los países ya desarrollados.
En la actualidad, el GII evalúa aspectos de más de 131 países, con aproximadamente 80 indicadores, en donde se mide la capacidad de las instituciones, el capital humano y la sofisticación de las empresas.
Para lograrlo, explica Andonova, se enfocan en dos campos principalmente: el primero, los insumos que facilitan la innovación, por ejemplo, qué tanto dinero del presupuesto nacional se dedica para financiar proyectos públicos de innovación y desarrollo; las instituciones de transparencia tecnológica: cómo se gestiona la propiedad intelectual a la hora de realizar su transferencia al sector privado para la explotación comercial, y la calidad del recurso: número de ingenieros o científicos que se gradúan al año.
Por otro lado, están los resultados tangibles de los procesos de la innovación que se construyen a partir de esos elementos, como lo son el número de patentes registrados por los colombianos en un año o el registro de diseños o marcas, por ejemplo.

“Una pregunta grande que nos hacemos como aliados académicos es: ¿la forma en que medimos los resultados de la innovación sí refleja realmente el dinamismo y la resiliencia empresarial observada en Colombia? Consideramos que probablemente deberíamos incluir otras formas de medir la actividad cuando el ecosistema de innovación se encuentra en una etapa inicial o más temprana”, asevera la decana de Administración.
Además, junto a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Sao Paulo y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey (otros dos aliados académicos) se busca hacer una reflexión desde América Latina, en donde, desde el contexto colombiano se pueden entender las realidades de economías similares en la región.
Finalmente, desde la Facultad se pretende establecer una estrategia a largo plazo para impulsar la innovación del país, una hoja de ruta para fortalecer las buenas prácticas.
“La Universidad de los Andes, como academia, tiene la capacidad pedagógica de construir un diálogo alrededor de un lenguaje común, gracias a la imparcialidad, visión a largo plazo y a su vocación pedagógica con todos los grupos de interés”, concluye Andonova.
En el reporte de 2020, Colombia ocupó el puesto 5 en América Latina y el 68 a nivel mundial.
Noticias relacionadas

03/09/2021
Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

31/08/2021
Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.

30/06/2021
En Séneca Divulga, Marcela Eslava habla sobre las causas del desempleo femenino durante la pandemia
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir