Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
09/05/2023

Por una regulación del mercado de cannabis para uso adulto

Proyecto de ley busca legalizar el mercado de cannabis en Colombia. Censo a productores y pedagogía para reducir el consumo, algunas recomendaciones del CESED.

En Colombia se debate la aprobación de un proyecto de ley que busca regular el mercado del cannabis para uso adulto. El 9 de mayo de 2023, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el sexto debate con 98 votos a favor y 57 en contra, un hecho sin precedentes, pues nunca había pasado del segundo debate. Ahora, solo restan dos para que este proyecto se convierta en una realidad.

En el país, el consumo de la dosis personal está despenalizado desde 1994 y está permitido el autocultivo de máximo 20 plantas de cannabis. Por lo que la discusión actual está enfocada en la regulación de la producción y la comercialización para uso adulto. 

‘Regulación del cannabis de uso adulto en Colombia: recomendaciones de política’ es un documento elaborado por el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de Los Andes que plantea tres objetivos claves para esta legalización: promover un enfoque de salud pública, aumentar la seguridad en las áreas rurales y urbanas, y establecer un mercado justo con criterios de reparación histórica y requisitos ambientales.  

“Tenemos que subsanar la paradoja que permite la posesión y el consumo, pero limita los mecanismos legales para adquirir el cannabis”, afirmó Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho, durante el evento ¿Cómo regular el mercado de uso adulto?, realizado en Los Andes.

Remote video URL

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2021, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), la marihuana es la sustancia ilícita más consumida a nivel global. Se estima que alrededor de 200 millones de personas en todo el mundo la consumieron en 2019. En Colombia, 8,3 % de la población manifestó haberla probado al menos una vez en su vida, cifras que pueden tener sub registros. 

María Alejandra Vélez, directora del CESED, señaló que “las políticas prohibicionistas han demostrado ser ineficaces, ya que tanto la producción como el consumo de sustancias psicoactivas han aumentado progresivamente”. 

Por su parte, Cecilia López, exministra de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó en el evento que el gobierno actual considera esencial incluir el cannabis en su política agropecuaria, “El Estado reconoce que hay una cadena productiva de cannabis y que la prioridad del gobierno nacional es el pequeño productor. Ahí tienen el marco.” 

Foro: Regulación de cannabis: ¿Cómo regular el mercado de uso adulto?

Foro: Regulación de cannabis: ¿Cómo regular el mercado de uso adulto?

Foro: Regulación de cannabis: ¿Cómo regular el mercado de uso adulto?

Foto: Judy Milena Pulido

¿Cuáles son los aspectos a considerar en caso de que el proyecto de ley sea aprobado?

Los autores del documento ‘Regulación del cannabis de uso adulto en Colombia: recomendaciones de política’, destacan que, para obtener los beneficios de la regulación del mercado de cannabis, es clave crear incentivos que fomenten la transición progresiva del mercado ilegal al mercado regulado. Este proceso puede llevar tiempo y su éxito depende en gran medida del diseño adecuado del mercado.  

Por lo anterior, los investigadores sugieren una serie de recomendaciones para cumplir los tres objetivos principales de la legalización del mercado.

En primer lugar, se debe diseñar una política de salud pública. Para esto, se debe prohibir el acceso de menores de edad al mercado de cannabis y establecer sanciones para aquellos establecimientos que no verifiquen la mayoría de edad de los compradores. Además, se plantea la necesidad de crear e implementar estrategias pedagógicas y de educación para informar a la población sobre los riesgos y daños asociados al consumo de cannabis. Otra recomendación es limitar la promoción y el mercadeo de los productos para uso adulto, lo que implicaría regular las características del empaquetado de los productos. Asimismo, se recomienda establecer un registro de consumidores para la compra de cannabis, lo que permitiría tener un mayor control sobre el consumo y evitar su venta ilegal. Por último, se propone estudiar la conveniencia de poner límites al porcentaje de THC en los productos regulados. Esta medida busca evitar el consumo de productos que contengan altas concentraciones de esta sustancia psicoactiva.  

Segundo, mejorar las condiciones de seguridad urbana y territorial. Es necesario redirigir los recursos policiales y judiciales para desarticular bandas criminales en lugar de perseguir a consumidores de cannabis. 

Por último, para construir un mercado que permita la competencia justa, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, es importante: priorizar a grupos vulnerables y productores históricos, registrar a cultivadores y proteger acuerdos comunitarios, enfocarse en zonas estratégicas desde el punto de vista ambiental e incluir requisitos medioambientales en la producción, integrar a distribuidores y estudiar la terminación de procesos penales relacionados con cannabis. 

Según el CESED, la forma en la que se diseñe la regulación de este mercado será determinante en los resultados de la política de drogas del Gobierno Nacional. 


“La justificación primordial de la regulación es la salud pública y la seguridad de las personas que usan drogas. La regulación del cannabis es un asunto de DDHH y eso significa que Colombia, regulando responsablemente, está cumpliendo su obligación”. Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Historias relacionadas

Proyecto de ley busca legalizar el mercado de cannabis en Colombia. Censo a productores y pedagogía para reducir el consumo, algunas recomendaciones del CESED.

Te podría interesar...
Gráfica
Espacios y proyectos
¿Cuál es el balance de los logros y desafíos del acuerdo de paz entre FARC y Estado colombiano?
Conferencia Magistral de inauguración: 7 de octubre de 2025 de 5:00 a 6:00 p.m. En el Auditorio ML de Uniandes.
30 de Septiembre de 2025
Campus
Espacios y proyectos
Foros: Uniandes de cara al país
Con miras a las elecciones de 2026, estudiantes, profesores y expertos hablarán del futuro del país. Conozca la agenda de los Foros: Uniandes de cara al país.
23 de Septiembre de 2025
Nadie
A profundidad
Educación y poder: promesas y fracturas
¿Qué poder otorga la educación en Colombia y qué desigualdades mantiene? Este podcast indaga en esas fracturas.
22 de Septiembre de 2025
Hernando
En Medios
Presupuesto de la Nación: gasto primario y otros conceptos para entenderlo
Le explicamos lo que debe saber sobre las finanzas públicas y por qué debe importarle.
12 de Septiembre de 2025
Curso
Espacios y proyectos
Escuela de Gobierno impulsa formación en Inteligencia Artificial para el sector público
Culminó el primer Curso de Inteligencia Artificial para el Sector Público, organizado por el Ministerio TIC en alianza con la UNESCO y la Escuela de Gobierno. Más de 30 funcionarios y líderes TIC de entidades públicas del país fortalecieron sus competencias.
08 de Septiembre de 2025
Democracia
A profundidad
El desafío de formar ciudadanos críticos
A meses de las elecciones, las universidades en Colombia impulsan debate, investigación y formación ciudadana para fortalecer la democracia.
28 de Agosto de 2025
Democracia
A profundidad
El desafío de formar ciudadanos críticos
A meses de las elecciones, las universidades en Colombia impulsan debate, investigación y formación ciudadana para fortalecer la democracia.
27 de Agosto de 2025
Imagen
Espacios y proyectos
¿Qué viene para Colombia en los próximos cuatro años?
Análisis, coyuntura e investigación: desde la academia se plantean los principales desafíos del futuro jefe de Estado de Colombia.
19 de Agosto de 2025
Evento
Espacios y proyectos
Implicaciones de la IA para los mercados y ocupaciones laborales
10a sesión de la mesa de trabajo multiactor sobre regulación de IA en Colombia.
15 de Agosto de 2025
personas
Personas
Jóvenes, los más afectados en la recuperación del empleo formal
La reciente alza de más de 10 % en el salario mínimo amplía la brecha entre los costos de creación de empleo formal e informal.
14 de Agosto de 2025
Gráfica
A profundidad
¿Nos estamos insensibilizando frente a las imágenes de guerra?
¿Ver tantas imágenes de guerra nos vuelve indiferentes? Un análisis sobre empatía, medios y saturación visual en tiempos de conflicto.
30 de Julio de 2025
Déficit
En Medios
¿Cuál es la realidad de las finanzas de Colombia?
Entrevista a Marc Hofstetter, director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes.
27 de Marzo de 2025