
22/01/2020
Marañón de exportación
El Centro de Estudios de la Orinoquia de la Universidad de los Andes, Corpoica (ahora Agrosavia) y la Gobernación del Vichada impulsaron un proyecto para fortalecer la cadena de valor de esta nuez en Puerto Carreño. Gracias a esto, han logrado exportaciones de 104 toneladas al mercado asiático.
A pesar de ser un árbol amazónico, el marañón llegó al país con fines agrícolas por medio de semillas procedentes de India en los años 60. Desde entonces, el potencial de exportación de su nuez era conocido. A su favor contaba con su facilidad de adaptación a terrenos áridos y ácidos y su baja demanda de nutrientes para crecer; sin embargo, y tras varios intentos de impulsar su siembra en distintas regiones del país, no había terminado de despegar.
Hoy los productores de marañón de Puerto Carreño crearon una economía colaborativa en la región. Lo hacen gracias a un proyecto liderado por la Gobernación del Vichada y el Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de los Andes, de la mano de Corpoica (hoy Agrosavia) y con financiación del Sistema General de Regalías. Ahora cuentan con una alianza estratégica con la cadena de restaurantes Wok y han exportado 104 toneladas de la nuez con destino al mercado asiático.
Foto de la nuez de marañón.
MAS Marañón Vichada, basado en un Modelo de Agro-Negocios Sostenible (MAS), fue el proyecto que fortaleció la cadena de valor del marañón a través de espacios de formación que buscaron mejorar la capacidad técnica, asociativa y de negocios de sus productores.
En 2015, y tras un año de trabajo conjunto de la academia, el sector privado y el público, el proyecto finalizó con 15 productores, reunidos en distintas asociaciones, y 1.500 hectáreas sembradas. En 2019, cuatro años después, el número de hectáreas y de cultivadores se ha duplicado, incorporando al municipio de La Primavera al modelo.
Actualmente, el CEO está gestionando un proyecto para aprovechar y transformar la fruta y su cáscara, productos subutilizados por su sabor ácido y astringente, para lo cual se requerirá de un gran apoyo técnico para seguir fortaleciendo la cadena de valor de la región.
Foto del fruto no maduro del marañón.
¿Qué es el CEO?
El Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de los Andes es un laboratorio de ideas y proyectos que articula las capacidades de investigación de la academia, la gestión de la Universidad y las necesidades de la región Orinoquia y parte de la Amazonia colombiana, para participar en forma activa y eficiente en su desarrollo.
¿Qué es el marañón?
El marañón es un árbol amazónico que alcanza entre 10 y 12 metros de altura. La primera cosecha nace a los tres años de sembrado, aunque alcanza una mayor producción 8 años después.
Su fruta tiene un alto contenido en vitamina C, hierro y fósforo. La nuez, que cuelga en la parte exterior y es el principal producto comestible, tiene un alto contenido nutricional y energético y mueve un mercado de 2.000 millones de dólares al año, del que EE. UU., Países Bajos y Alemania encabezan la demanda.
Foto de los cultivos en Puerto Carreño, Vichada.
Noticias relacionadas

03/09/2021
Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

31/08/2021
Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.

30/06/2021
En Séneca Divulga, Marcela Eslava habla sobre las causas del desempleo femenino durante la pandemia
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir